Mostrando entradas con la etiqueta interesting. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta interesting. Mostrar todas las entradas

martes

Tesis Aida Capitulo 3


EL PERFIL DEL ELECTORADO

3.1) Mercado y  segmentación 

Las campañas para ser persuasivas requieren entender como los electores van al mundo, sus motivaciones, emociones y aspiraciones.

El primer paso de toda campaña consiste en identificar y ubicar a los electores que ya son o pueden ser simpatizantes potenciales del partido.

Las campañas no necesitan dirigirse a toda la población, sino solo a aquellos que efectivamente votan  y aquellos que estando registrados y a los que son accesibles que por cualquier medio de comunicación pueden ser persuadidos.

Las personas que interesan son aquellos que están registradas como electores y de esas sólo importan quienes votan habitualmente.

En general se trata de distinguir a tres tipos de electores que son: 

Los que habitualmente votan, los que lo hacen ocasionalmente y los que se abstienen. Cada uno debe de ser tratado de manera diferente.

Entre más se sepa de los individuos, mejor comunicación puede existir, hay más oportunidad de persuasión y de ésta manera más votos.

Enfocar la campaña a las familias ayuda a maximizar el impacto porque el mensaje puede llegar a más de un elector y por lo tanto estimular más votos.

Hablando de los públicos de los medios de comunicación se dice que cada medio desarrolla una audiencia definida por determinadas características, entre las ciertas actitudes y opiniones políticas.

Se pueden deducir intereses, valores, perspectivas comunes que orientarán los temas de campaña que probablemente interesen a los electores por su género, edad, escolaridad, ocupación, ingresos, vivienda, servicios públicos, número de hijos y demás datos disponibles en el censo.

3.2) Identificación de votantes

Votación efectiva promedio

Se refiere al total de votos emitidos por los electores registrados en un padrón de una subdivisión durante determinado número de elecciones. Los electores que habitualmente votan constituyen el blanco general de las campañas; su identificación y ubicación permite estimar el inverso real en el cual tendrá lugar la competencia real.

Una forma de estimar las votaciones es mediante el promedio de los votos emitidos en varias elecciones y otra es estimarla mediante el promedio de porcentaje de votos emitidos  respecto al padrón electoral de cada una de las subdivisiones definidas.

Votación partidista promedio.- es el promedio de votos obtenidos para el partido en una subdivisión durante un determinado número de elecciones. De acuerdo con el promedio de la votación partidista se pueden ordenar subdivisiones en categorías de alta a mediana y menor votación a favor del partido.

Fuerza del partido.- Otra manera de apreciar la votación obtenida por el partido es la denominada fuerza del partido, que consiste en el porcentaje promedio de las proporciones de la votación obtenida en cada subdivisión con respecto al total de votos a favor de todos los candidatos. Esto refleja la intensidad de identificación con el partido.

Persuabilidad.- Identificar a las personas que votaron por un partido y que después cambiaron a otro, el voto de estas personas es persuasible, con una buena campaña se podrá alcanzar la máxima votación, los índices y porcentajes de persuabilidad pueden ayudar para asignar más recursos en donde exista una concentración mayor de votantes persuasibles.

Objetivos de votación.- Se debe estimar cuantos votos en total se necesitan para ganar, lo cual depende de cómo se haya distribuido el voto entre los partidos que competirán en la elección en curso. En una primera aproximación, como objetivos de votación, se puede utilizar la votación partidista o el porcentaje de esfuerzo de campaña, siempre y cuando éstas medidas sean mayores al mínimo necesario para obtener la victoria; si éste es el caso, cualquiera de el podría constituirse en una meta de baja votación para la campaña.

Pronósticos electorales.- Con base en las elecciones pasadas puede realizarse una prospectiva de la votación futura. Existen diversas técnicas que se basan en las tasas de votación en las pasadas elecciones, en los márgenes con que ganó el candidato mayoritario en elecciones previas, las técnicas de proyección electoral pueden ser combinadas con las encuestas de opinión para generar predicciones diarias de las oportunidades de ganar.

3.3)  Proceso de la investigación electoral

Para llevar acabo la investigación de mercado electoral hay que realizar numerosas actividades, una en forma secuencial, otras en forma simultánea y tomar varias decisiones en diferentes etapas de la investigación.

Elaborar un proyecto donde se indique claramente las etapas por realizar, definir que es lo que se pretende hacer, qué tipo de investigación se va a realizar, que tipos de datos se va a recopilar y cómo, que metodología se va a usar para analizar los datos. Además, se debe aclarar el tiempo que es necesario para cada etapa y el costo.

La etapa principal de una investigación de mercado electoral es el antecedente donde se expone una breve explicación de los problemas existentes o la necesidad de la información.

La primera etapa requiere:
Recopilación de antecedentes documentales del municipio, tales como: plan de desarrollo del municipio, informes de gobierno, agendas estadísticas, entre otras cosas.
Identificación de fuentes permanentes de información y establecimiento de canales de comunicación con las mismas.
Análisis, organización y sistematización de la información documental.

Estudio documental

La labor primaria de un mercadólogo electoral cuando va a dirigir unas campañas electorales es analizar detalladamente las características demográficas, sociológicas y económicas del pueblo. Diversas fuentes de información oficial y casi gratuita, pueden darnos los datos necesarios para éste análisis. El censo es una fuente valiosa para éste tipo de análisis.

En las campañas electorales hay que hacer un análisis de datos demográficos, estudiando el nivel de escolaridad, porcentaje de analfabetas en ambos sexos, empleo, vivienda, entre otras cosas.

Es necesario segmentar y diversificar las actividades de la campaña, de ésta manera la presentación del candidato, su forma de hablar, los beneficios que ofrece, sus mensajes de publicidad y actividades promociónales deberán estar conformadas por la estructura socioeconómica del estado y nivel de educación de la gente.

La segunda fuente de información puede ser analizada con campañas anteriores, el análisis de éstos puede hacerse por métodos un tanto sofisticados y suministrar informaciones más relevantes.

La información derivada de el nos da luz con respecto a la tendencia del pueblo hacia cierto pensamiento o doctrina.

También se puede hacer un análisis histórico simple poniendo en evidencia la evolución histórica de las votaciones en la circunscripción considerada en un período de varios años.

3.5) Encuestas

La encuesta es una traducción de las incógnitas del candidato o su mercadólogo. Es una forma de recopilación de datos primarios, datos que no están en manos del mercadólogo, sino que el los necesita para desarrollar los objetivos y planear las actividades de la campaña. Para estudiar el mercado electoral, la encuesta fue aplicada desde antes de La Segunda Guerra Mundial en algunos países occidentales y desde hace cuarenta años en muchos países se emplea para conocer:

1.- Situación y modo de vida de la población.
2.- Actitudes políticas del pueblo.
3.- Temperamentos políticos de los electores.
4.-Actitudes coyunturales sobre la situación y los problemas políticos.
5.- Actitudes ante los partidos (imagen y simpatía).
6.- Actitudes ante los candidatos.
7.- Intenciones de voto.
8.- Actitud después de la elección (imagen y simpatía durante el gobierno del candidato).

Hoy en día existen instituciones especiales para el estudio de mercado electoral mediante la encuesta: Gallup o Lou Harris en estados Unidos y México, la IFOP en Francia y Morris también en México.


3.6) Etapas de las encuestas

Definición del universo.- Conjunto de personas que debe ser estudiado.

La muestra.- La muestra seleccionada sistemáticamente puede representar las opiniones de todo el electorado. El objetivo es asegurar que los resultados de la muestra reflejen con exactitud las opiniones de la mayoría del electorado. El tamaño de la muestra depende de cuanta precisión se busque.

El cuestionario.- Las preguntas incluidas deben estar dirigidas hacia los objetivos que se esperan cumplir con la información que se recave mediante las entrevistas. Todas estas preguntas para ser efectivas deben tener una relación estrecha con lo que vaya ser la táctica, la estrategia y fundamentalmente el mensaje del candidato.

La entrevista.- Puede realizarse por correo, por teléfono o personalmente. 

1. Por correo.- debes mandar una carta con las causas, motivos por los que se solicita la colaboración y la importancia de que se respondan los datos con la confianza de que serán anónimos.

Éste tipo de encuesta tiene una gran desventaja, no es muy confiable ya que no sabes con que sinceridad se contestaron las preguntas, no sabes si la gente le dedicó el tiempo necesario a la encuesta o si la contesto al azar.

2. Por teléfono.-  son adecuadas cuando no se quiere profundizar en el tema. Puedes llegar a un gran número de personas sin embargo tampoco es el método más apropiado ya que no todas las personas tienen teléfono.

3. Personalmente.- obtienes el más alto porcentaje de respuestas y permite controlar el grado de sinceridad, éste método es el más adecuado y confiable, además que permites al encuestado resolver todas sus dudas, la desventaja es que es el más costoso. 

Una vez reunida la información se lleva acabo la tabulación; consiste en la cuantificación de las respuestas, de ésta manera puedes saber el porcentaje de personas que te contestó cada cosa.

Después se hace el análisis e interpretación de los resultados; Éste puede reducirse a la presentación de las proporciones de respuestas que tuvo cada pregunta, o bien, realiza cruces entre datos obtenidos: las categorías de quienes apoyan a cada candidato.

3.7) Tipos de encuestas en las campañas

La encuesta es una herramienta usada en las campañas desde que inicia hasta después que termina, producen indicadores razonablemente precisos de los sentimientos del electorado, los tipos de encuestas son:

a) Encuestas anteriores a la campaña.- Tienen el propósito de obtener indicios acerca de las oportunidades existentes para realizar con éxito una campaña, y recabar información para planeación de la misma.

b) Encuestas de referencia.- trata de ofrecer una foto instantánea y comprensiva del electorado antes que la campaña empiece.

c) Encuestas durante la campaña.- Encuestas que se aplican durante la campaña para saber si la gente sigue firme o cambió de candidato.

d) Sondeos de electores.- Es una manera de identificar y ubicar electores, sobre todo en las campañas pequeñas. Es el sondeo por teléfono o casa por casa con el propósito de definir que postura tiene en relación con el candidato.

e) Las encuestas de panel.- Consiste en organizar un grupo de futuros votantes muestreados que se comprometen a registrar por escrito ciertos datos y a comunicarlos periódicamente a fin de que se pueda analizar la evolución de sus opiniones sobre los temas que interesan a las campañas, identificar variación y conocer las tendencias.

f) Encuestas de seguimiento.- Son las que miden, conforme progresa la campaña, el impacto de las estrategias y sugiere áreas donde procede hacer ajustes.

Encuestas de trayectoria.- usualmente realizadas en los últimos veinte días antes de la elección, mide los efectos diarios de las actividades de la campaña y son una especie de fotografía en movimiento de la culminación.



Las encuestas de trayectoria tienen tres funciones:

1.- Evaluar el impacto de los esfuerzos de comunicación previos.

2.- Evaluar el impacto de la campaña de la oposición sobre los electores.

3.- tomar la decisión final sobre el mensaje y el electorado en los días cruciales.

Estas consisten en entrevistar muestras dependientes de electores con preguntas muy específicas, acerca de la propaganda, los asuntos planteados o los candidatos, durante las 3 últimas semanas de campaña para tener una visión general que facilite la afinación de campaña en los últimos días.

Son de mucha utilidad cuando detectan la existencia de un número de electores que, capaz de determinar el triunfo, tomarán su decisión electoral durante las últimas semanas de campaña.

Las encuestas poselectorales.-  Son utilizadas casi de manera exclusiva por los medios de comunicación, para predecir al ganador antes de que concluya el conteo de votos.

Consiste en entrevistar a la gente inmediatamente después de que ha votado y fuera del lugar de votación.
Han sido utilizadas mayormente en las elecciones presidenciales pues su costo es muy alto.

Redacción de  cuestionarios

El cuestionario es un instrumento de medición de comportamiento, de actitudes u otras características personales de los entrevistados. Es obvio que si el instrumento de medición está mal, el resultado será incorrecto; por ello, si el cuestionario no está elaborado y probado, técnicamente, puede causar dificultades y desviar las estrategias de la campaña electoral.

El cuestionario no es solo un conjunto de simples preguntas, sino un instrumento de medición que debe ser elaborado y supervisado por expertos. Las preguntas del cuestionario deben ser pertinentes, claras y no suceptibles de provocar respuestas erróneas o falsas.

Para la elaboración de un cuestionario hay que seguir los siguientes pasos:

1.- Especificar la información requerida. Es decir, que es lo que pretende saber el candidato, qué quiere y debe conocer él o su mercadólogo para poder generar estrategias adecuadas y eficaces para la campaña.

2.- Determinar el tipo de preguntas y forma de recopilar la información. Según el segmento del mercado electoral que se desea estudiar ( el nivel de educación, ocupación, área de resistencia, entre otras cosas) las preguntas de una encuesta pueden cambiar para que sea comprendido por los entrevistados. Las mismas características pueden influir en la entrevista que se realice personalmente (mediante unos encuestadores bien adiestrados), es decir, cara a cara, por teléfono o por correo.

3.- Determinar el contenido de cada pregunta. Ésta etapa está relacionada con el objetivo en estudio (primera etapa). Es recomendable que el responsable de la redacción del cuestionario, para determinar el contenido de cada pregunta, conteste:

¿Es necesaria tal pregunta?
¿Entenderá el entrevistado la pregunta?
¿Puede el entrevistado contestar la pregunta?
¿Contestará el entrevistado la pregunta?

4.- Determinar la forma de la respuesta. Preguntas cerradas, abiertas, dirigidas, multicotomas, dicótomas.

5.- Determinar la palabra que debe utilizar en cada pregunta. Palabras ambiguas, de doble sentido y difíciles de entender, pueden desviar las respuestas o que el entrevistado evite contestar. Esto implica desperdicio de tiempo y dinero.

6.- Determinar la secuencia de las preguntas. El investigador necesita reconocer inmediatamente el orden en que se presentarán las preguntas; esto puede ser crucial para el éxito de la encuesta.

7.- Evaluar y probar el cuestionario. Finalmente, es necesario probar la validez y confiabilidad del cuestionario antes de ponerlo en práctica. Como se mencionó anteriormente, no es necesario aplicar la encuesta a todos los miembros del mercado electoral, sino sólo a una muestra.
Las técnicas del muestreo permiten estimar los mismos parámetros que los de un censo, es decir, permiten obtenerlos aproximadamente a través de una muestra, si éste reúne las características de una muestra probabilística.

Se deben seguir los siguientes pasos para tomar una muestra para la entrevista:

a) Definir la población.

b) Identificar el marco muestral. El marco muestral se refiere a algunas listas, mapas, número de registro de tarjeta de elector u otras informaciones que sirvan para encontrar un elector x.

c) Elegir el procedimiento. El investigador debe saber de muestreo va a aplicar.

d) Determinar el tamaño de la muestra. El tamaño de la muestra se puede estimar aproximadamente, tomando en consideración el nivel de precisión o de la cantidad de error que sea aceptable y el grado de confianza con el cual el investigador quiere concluir sus resultados.

e) Identificar los elementos de la población. Con los datos de la muestra, se generaliza para todo el mercado electoral.

Validez y confiabilidad de las encuestas

La encuesta sirve para lograr cuatro objetivos en la mercadotecnia electoral: 

En primer lugar, sirven para seguir la evolución de las intenciones de voto durante una campaña; ello permite a los candidatos prever los resultados de la campaña y, llegado el caso, reorientarla a modificar sus estrategias. 

En segundo lugar, por el análisis de las intenciones de voto en función de criterios demográficos, sociales, profesionales, geográficos, entre otras cosas. Indican a los candidatos los segmentos del electorado hacia los que deben concentrar sus esfuerzos.

En tercer lugar, permite conocer las necesidades, aspiraciones, actitudes y comportamiento de los electores para poder generar estrategias adecuadas y ofrecer un paquete de beneficios atractivo al mercado electoral.
Por último, las encuestas sobre las intenciones de voto realizadas fuera de los períodos electorales, permiten a los partidos, y a los políticos, medir los efectos de sus actuaciones y sus tomas de posición sobre su popularidad.


Con la supervisión del proceso de la entrevista se pueden lograr datos bastante valiosos y confiables que permitan al candidato tomar decisiones correctas y lograr los cuatro objetivos antes mencionados.

3.10) Razones por las cuales el resultado de la encuesta puede desviarnos ligeramente

1.-Los resultados de las encuestas electorales, como todas las encuestas, están sujetos a errores estadísticos inherentes a su propia naturaleza, cuya importancia está en función de la dimensión de la muestra.

Si el porcentaje de error es muy pequeño, puede ser controlado, pero nunca se pueden estimar las características del mercado electoral en su totalidad con una muestra de 100% de precisión.

2.- Un importante número de personas entrevistadas, que puede variar según los casos, de un 15 a un 30%, se rehúsan responder a las preguntas sobre sus intenciones de votar. Con todo rigor, en los informes de los resultados de la entrevista, sería necesario siempre mencionar el porcentaje de los que no responden, es decir, cuyas intenciones son desconocidas.

3.- Cierto número de personas no contentas con disimular su intención de voto o su opinión, la deforman voluntariamente.

La ciencia y la metodología han avanzado tanto que muchos problemas son controlables y los resultados de estas encuestas son valiosas para el candidato. De hecho a través de las encuestas es la única forma de medir las actitudes, comportamientos e intenciones de los electores y la aplicación de éstas técnicas tienen una gran aceptación en los países demográficos.

Tesis Aida Chapter 5

V.-  PLAN DE MARKETING POLÍTICO

El marketing político es el proceso mediante el cual el partido determina sus objetivos y oportunidades de captación de votos, asigna recursos humanos y económicos en función de dichos objetivos y establece el sistema adecuado de control del mismo. 

Para elaborar el plan de marketing político, se debe asignar un procedimiento sistematizado integrado por varias etapas secuenciales que son:

5.1) Objetivo del marketing político 

El objetivo es acercar a un candidato o una fuerza política a un alto nivel de votación o ganar terreno en materia de electorado y/o imagen. En ocasiones, incluso se busca lograr un porcentaje de la votación que aunque sea pequeño, para la fuerza política que lo logre signifique el ser fiel de la balanza en un mercado político, o bien ser tomada en cuenta para formar parte del futuro gobierno o tener peso en alianzas y decisiones políticas.

5.2) Benchmarking

Se aplica el benchmarking que es un proceso continuo de búsqueda y aplicación de mejores prácticas a lograr un mejor desempeño orientado a la competitividad.

En mercadotecnia se ha utilizado para el mejoramiento continuo, mediante el estudio de las empresas mundiales de más éxito y el análisis de sus actividades, para determinar a que se puede atribuir su eficacia en sus diferentes áreas: producción, finanzas, comercialización y publicidad, entre otras.

Su aplicación requiere que el ente político sepa usar mejor sus procesos de marketing político que lo competidores, que conozca a los competidores más y mejor de lo que éstos lo conocen a él, y que entienda mejor a lo votantes.

El benchmarking en política abarca:
Analizar los casos de mayor éxito en el municipio
Analizar las prácticas partidistas propias y las de los competidores.
Evaluar las estrategias de la campaña y las de la competencia
Comparar ofertas políticas
Evaluar la calidad del servicio prestado a la ciudadanía por la actual administración.


5.3) Decisiones sobre la mezcla de la mercadotecnia política

El plan debe incluir la serie de decisiones que se deben tomar para el diseño de la campaña de marketing político. Igual que las empresas que comercializan productos deben decidir los niveles de calidad del producto, estándares, niveles de servicio, esquemas para satisfacer al consumidor, etc, el experto en mercadotecnia política debe decidir:

¿Qué producto van a recibir los votantes potenciales?
¿Cómo se va a vincular la marca con el producto?
¿Cómo se va a colocar la marca y el producto?
¿Qué canales de distribución se utilizarán para acercar el producto a los votantes?




5.4) Ejes de la imagen del candidato

Es importante, determinar sobre qué ejes o factores se constituirá la imagen a proyectar del candidato, en los cuales se apoyarán las acciones de comunicación que se difundirán en forma paralela al mensaje central. Estos ejes deben ser, de manera fundamental, consistentes con la biografía del candidato, ya que de la congruencia entre ellos y la imagen que se cree de él depende que el posicionamiento de la campaña sea sólida y efectiva.

La imagen del partido es parte esencial de la estrategia; algunos de tales ejes que funcionan cuando están presentes son:

-Buen gobierno
-Líderes carismáticos
-Cercanía con los ciudadanos
-Honestidad certificada
-Cohesión interna

5.5)  Documento estratégico de campaña

Como parte del plan de marketing político debe elaborarse un documento estratégico de campaña para guiar la comunicación de la campaña electoral y las tácticas a utilizar. Éste documento fija posiciones e indique qué hacer  en diferentes situaciones. Su naturaleza es confidencial y sólo el equipo estratégico de campaña debe tener acceso a él.

Los puntos principales que suelen incluirse en un documento como éste son:
Biografía y trayectoria del candidato
Voceros
Declaraciones por tema.
Datos o cifras que pudieran inquirir los medios
Valores del candidato y del partido
Plan de gobierno
Perfil del candidato
Organización de campaña
Candidato y asesor jurídico
Coordinador de mercadotecnia
Coordinador  Acción electoral
Coordinador Administración
Coordinador Seguridad
Coordinador de medios de comunicación
Atención ciudadana

Con estos coordinadores se encuentran:
Agentes
Staff de 2 o 3 personas por coordinación

5.6)  Preparación del candidato para la contienda

El candidato es el eje de la campaña y su desempeño es el factor más importante para ganar unos comicios, por lo que antes de comenzar la contienda electoral es necesario que esté listo física, emocional e intelectualmente.


a) La dimensión física

El candidato debe de poseer:

Dinamismo durante la campaña y después de ésta, sin importar su edad, ni si tiene o no alguna clase de discapacidad.
El candidato deberá irradiar energía a su equipo de campaña, a los miembros de su partido y a los votantes, debe conservar la salud al máximo.
Antes de iniciar la campaña, el candidato debe tomar unas vacaciones, breves pero reconfortantes. Normalmente de unos 4 a 10 días, dependiendo de las circunstancias.
Tener un nutriólogo que le indique una dieta alimenticia que le ayude a conservar su energía y no le resulte fastidiosa.
Hacer ejercicio.

b) La dimensión psicológica

El candidato deberá estar preparado mentalmente para la contienda electoral. Nunca deberá enojarse, pero tendrá que ser enérgico cuando sea necesario. No debe permitir que lo saquen de sus casillas, su actitud será siempre positiva y de triunfo, y deberá poseer agilidad de pensamiento y confianza en sí mismo.

De ser posible dar respuestas con sentido de buen humor ante las provocaciones de los ciudadanos o de los medios.

c) La dimensión de imagen 

Otras habilidades fundamentales que debe poseer el candidato son la facilidad para hablar en público, en privado, en grupos pequeños y ante los medios de comunicación masiva; así como para escribir. Las áreas más importantes en las que debe prepararse son:

Negociación
Oratoria
Redacción
Estructuración de mensajes
Análisis político
Entrevistas en los medios
Asertividad 
Trabajo en equipo
Liderazgo

Lo que requiere un programa adecuado a sus necesidades particulares y con el apoyo de profesionales de alta calificación.

En cuanto a la comunicación no verbal cabe señalar que el entrenamiento es necesario en todas sus dimensiones: proxemia gestal, quinésica, paralingüística, de postura y de manejo de cuerpo conductual táctil de uso del tiempo, espacial y visual, solo por mencionar algunas.

El candidato, después de tomar sus vacaciones previas a la campaña política, debe recibir varias sesiones de entrenamiento, lo que regularmente implica por lo menos un par de días completos.

La campaña constituye una disputa electoral que tiene un solo fin: ganar. 

5.7) Campos de la contienda

Esta contienda se lleva acabo en tres campos:

Por aire: usando los medios de comunicación
Por tierra: mediante mercadeo directo
Por mar: por medio de la acción electoral

El primer frente: Los medios de comunicación masiva
Los medios se emplean para 2 fines:
Publicidad
Propaganda

A través de los medios se busca lo siguiente:

Llamar la atención del candidato y su oferta
Lograr el recuerdo del candidato y símbolos
Persuadir a los ciudadanos para que acudan a votar por el candidato
Alcanzar la permanencia

Debe evaluarse que el mensaje:

Sea creíble y comprensible
Que vaya dirigido al público objetivo
Que llame la atención y sea recordado
Que sea persuasivo
Que sea congruente en la campaña

Esto se hace a través de:

Televisión
-Insertar presencia del candidato en los votantes
-Posiciona colores del candidato y logotipo
-Útil para llegar a varios segmentos del mercado político

Radio
-Útil en áreas rurales
-Posiciona jingles o frases
-Permite la repetición del mensaje con lo que aumenta la probabilidad del éxito.

Cine
-Logra  alta presencia visual del candidato y su familia
-Permite tomas de cerca del candidato
-Permite la transmisión de una idea de fuerza por su brevedad.


Prensa
-Es útil para llegar a políticos, académicos, intelectuales
-Puede transmitir tres o cuatro mensajes
-Logra que los mensajes permanezcan el tiempo y se puedan repetir

El debate, es necesario que el candidato:
-Este física y mentalmente preparado para debatir.
-Haya completado el media training
-Planee y estructure el debate

El segundo frente: la mercadotecnia directa

Folletos y periódicos: útil para presentar el candidato, su familia y propuesta básica de gobierno.

Video y audio casete: presenta al candidato, la familia y su propuesta. La duración que se sugiere es de 10 minutos como máximo.

Carteles o pósters y pancartas: Son una parte fundamental  para dar a conocer la imagen física del candidato y su slogan de campaña o promesa básica.

Mantas-letreros panorámicos, letreros electrónicos y similares: son un complemento de los carteles y utilizan el slogan de campaña o una promesa básica, además de la foto del candidato.

Bardas: difunden el logotipo, slogan y nombre el candidato así como ideas de fuerza.

Displays: difunden la imagen del candidato y la propuesta  de gobierno con fotos y acciones especificas.

Merchandising: son todos los artículos promociónales como: gorras, manteles, vasos, portavasos, cilindros para agua, lápices, mochilas, plumas, relojes, chamarras. Son para que los votantes se los lleven a sus casas y así recuerden el nombre del candidato.

Transportes: Los transportes que utilice el candidato debe tener su imagen muy bien aplicada y recorrer los diferentes distritos electorales para dar la sensación de que el candidato está presente, aunque no vaya dentro de ellos.

Volantes: En este caso se trata de hojas que contienen la imagen del candidato y las propuestas específicas de su plan de gobierno, que se distribuyen masivamente en lugares de alta afluencia de personas y en los hogares.

Formas para solicitar adeptos  o participación en campaña: Estos formatos se distribuyen masivamente o en actos proselitistas para reclutar adeptos o personas que ayuden en la campaña.

Sistema de teléfono abierto “Llame sin costo” : En toda campaña moderna resulta útil instalar un teléfono para que la ciudadanía del mercado electoral pueda llamar telefónicamente sin costo y solicite información sobre el candidato, su perfil, su ideología, plan de gobierno, opiniones acerca de temas básicos y cualquier otro asunto relevante.

Página web-internet: En la página de internet se tiene toda la información del candidato y sus propuestas para que así el electorado se pueda enterar de todo lo que éste y su partido ofrecen y también se puede dar una retroalimentación a través de los mensajes que puede enviar la gente.

Tercer frente: acción electoral

La acción electoral comprende todos los esfuerzos para acercar directamente al candidato a los votantes y promover  el voto “cara a cara”.

 El candidato y su equipo deben acercarse a la comunidad mediante:

-Registro público del candidato: Se trata de un evento que debe ser espectacular en la audiencia presente y en los medios de comunicación.

-Giras de trabajo: Esta actividad implica que el candidato visite el mayor número posible de comunidades, desde muy temprano hasta muy tarde. En esas giras se le programan mítines con un programa definido, música que entusiasme a la audiencia, obsequios de merchandising, bebidas refrescantes y, en ocasiones, comidas.

-Promoción del voto “uno a uno”: Esta actividad forma parte fundamental de las tareas del ejército de promoción del voto, ya que debe visitar el mayor número posible de hogares para llevar mercadotecnia directa (además del correo, la paquetería y otros medios). Los promotores tienen que estar muy bien equipados en cuanto a presentación física, (deben portar gafete y botón o algún dispositivo similar y, de ser posible, usar uniforma); también deben estar entrenados para establecer comunicación interpersonal con los votantes mediante una actitud amable y cordial, deben saber actuar ante diferentes circunstancias.




5.8)  Los discursos del candidato

-Definir el target
-Tener información sobre esa audiencia
-Consiste en definir el contenido del discurso
-Definir el mensaje que se desea tranmistir
-Determinar cuáles son los objetivos del discurso.
-Determinar la estructura, las frases contundentes.

5.9) El día de la votación

Tener representantes en todas las casillas, supervisores de la legalidad del proceso. 
El candidato debe acudir temprano a votar en presencia de los medios de comunicación.
El candidato debe estar informado de todo lo que ocurre.

Los días posteriores: asumiendo el triunfo y defendiendo el voto

Resultado de la elección

-El candidato debe aparecer ante los medios asumiendo su victoria.
-Si gana el candidato pero en la campaña hubo irregularidades para arrebatar el triunfo, debe defender el voto e incluso recurrir a los tribunales electorales.
-Independientemente de cual haya sido el resultado, el candidato tiene que agradecer por todos los medios a quienes de una forma u otra le apoyaron en la campaña.




5.10) Elección y preparación de los funcionarios del gabinete

Los funcionarios deben cursar su media trainning e integrarse

Una vez definidos los ejes de la imagen y sus puntos de impacto traducidos en acciones, el funcionario electo tiene que elegir a su equipo de trabajo con el cuál ejercerá el poder y administrará su gobierno.

Estas personas requieren tener experiencia en puestos administrativos, ser leales al gobernante electo y tener capacidad de liderazgo, ya que ellos ejecutarán el plan de gobierno y retransmitirán la imagen del gobernante.

5.11)  Formación de un equipo de trabajo de comunicación

Una parte importante del equipo de trabajo será la Dirección de Comunicación Social, de Comunicación e imagen o su equivalente. 

El titular deberá poseer experiencia, o bien, formar un grupo de colaboradores que lo asesoren en la realización de las siguientes funciones básicas:

Manejar  la imagen personal del presidente municipal de Hermosillo.
Supervisar  la imagen de todos los funcionarios estén dando a los medios de comunicación masiva.
Manejar las relaciones públicas.
Desarrollar y operar el plan de mercadotecnia institucional.

5.12) Elaboración de un plan inicial de marketing interno y externo

Antes de iniciar el gobierno es necesario contar con un plan de mercadotecnia interna y externa

El futuro equipo de comunicación del gobernante debe proponerle a éste un plan general de mercadotecnia interna y externa para el primer año de gobierno, que incluya las diversas actividades de comunicación que se pondrán en práctica.

Es posible que llegue a requerir modificaciones, pero éstas no deben desviar el objetivo principal; es decir, la difusión de la imagen deseada del presidente municipal.

Para lograr el objetivo el plan debe poner en práctica las siguientes actividades: posicionar al presidente municipal como un líder que si cumple sus compromisos de campaña, que se abocará a resolver los problemas que enfrenta el sistema social, que logrará la unidad de los sectores, que trabajará con honestidad, que su administración será de calidad total y atenderá a la ciudadanía con rapidez, que generará progreso y desarrollo, entre otras cosas.

a) Acciones de comunicación interna

El plan debe contener las acciones a realizar para comunicar la imagen deseada ante todos los empleados, mandos intermedios y altos funcionarios, y el rol que les toca desempeñar para apoyarla. Debe aclarárseles que ellos serán la cara de la administración e infundirles los valores que deben caracterizar a la administración, obtener retroalimentación de ellos y ajustar si es necesario.

Para esta finalidad se podrían organizar reuniones internas donde participen de 20 a 30 personas, en las que el gobernante les hable de los valores y les entregue un folleto que los contenga, además de un mensaje motivacional. También se puede  exhibir un video con el plan de gobierno y lo que se espera de ellos.



b) Acciones de comunicación externa

En el plan se contemplan las campañas en los medios de comunicación masiva que acompañarán a los puntos de impacto iniciales. Si éstos son, por ejemplo, la seguridad, la pavimentación, la recolección de la basura, entre otras cosas, se debe planear una campaña en los medios que abarque cada rubro.

5.13) Presupuesto, Programación y Evaluación

a) Como parte del plan se elaborará un presupuesto inicial, se incluirán las fechas en que se realizarán las acciones y se explicará la forma en que se habrán de evaluar. En este punto el gobernante ya cuenta con un plan de gobierno y un plan de marketing y equipo de trabajo. Puede comenzar la tarea de gobierno y a emplear la mercadotecnia institucional.

b) Promoción de la imagen deseada en los medios de comunicación masiva en función de gobierno

El gobernante tendrá que salir a la comunidad

En éste caso, el presidente municipal debe salir de su despacho a observar los problemas y a que la gente lo vea resolviéndolos; así como girar instrucciones, hablar con la ciudadanía, relacionarse en forma estrecha con grupos líderes de la comunidad, él y sus colaboradores más cercanos, salir a demostrar su interés por impulsar el desarrollo.

La mercadotecnia de imagen durante el gobierno

Una vez logrado el posicionamiento inicial, comienza la etapa intermedia, donde se continuarán realizando campañas en las que se utilizan todos los instrumentos de la mercadotecnia a través de los medios de comunicación masiva, mercadotecnia directa y mercadotecnia, mediante eventos colectivos, prácticamente igual que en la campaña. Sólo que con distinto objetivo, ya no se busca el voto sino mostrar el buen gobierno y el cumplimiento de las promesas que se hicieron durante la candidatura.

Divisiones de la comunicación

Para este fin se dispone de entrevistas en todos los medios de comunicación, ruedas de prensa, spot para radio, cine y televisión, artículos y notas en la prensa escrita, folletos, videos y todo lo mencionado anteriormente.

Evaluación de la imagen proyectada ante la ciudadanía

c) Estudios que deben efectuarse para fundamentar la evaluación:

Encuesta ciudadana

Este tipo de estudio es útil para evaluar la popularidad y la imagen del  presidente municipal.

Estudios de la calidad en la atención a la ciudadanía

La calidad de vida de una población representa claramente una preocupación central del gobernante y el depende de la calidad en el servicio a la ciudadanía.


Por imagen y eficiencia, el gobierno debe ofrecer a la ciudadanía servicios de calidad; lo cual significa, buena atención con todas sus dependencias, si los servicios son deficientes, los ciudadanos nunca tendrán una buena imagen del gobierno.