martes

Capitulo 1 Aida Communication

ANTECEDENTES

En éste capítulo se dan los antecedentes, se define lo que es la palabra comunicación y la palabra política además, lo que quieren decir estas dos palabras juntas, así mismo se habla de las funciones de la comunicación política y cómo se comporta ésta a través de los mas media, entre otras cosas.

La comunicación y la política

Para iniciar el estudio de Marketing Político es necesario delimitarlo y definir los conceptos rectores de esta disciplina.

Para su estudio primeramente se ve que la política  es la ciencia y el arte de gobernar, que trata de la organización y la administración de un estado en sus asuntos interiores y exteriores. Es una manera de conducir un asunto para alcanzar un fin determinado. La Política es la actividad que realizan quienes rigen o aspiran a regir los asuntos públicos, también es una actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, su voto o de cualquier otro modo. 

La Comunicación es la acción de comunicar o comunicarse. Comunicar es un acto de naturaleza política; sin comunicación la política se vería limitada en cuanto a su alcance, significado y posibilidades.

     La comunicación y la política han sido elementos esenciales para la vida del hombre; ambas le han ayudado a organizarse, vivir en sociedad y generar el desarrollo. En especial, sus ideas, actitudes, creencias y opiniones, se reflejan a través de la comunicación y la política.

El hombre utiliza la comunicación, con la finalidad de persuadir a sus semejantes a seguir ciertas normas, principios, valores y sistemas. Se hace política a través de la comunicación.

Los medios de comunicación tienen un gran poder para influir en las conciencias de los ciudadanos y para estar más cerca de ellos. Generalmente cuentan con una enorme credibilidad por parte de los ciudadanos, por lo que uno de sus papeles es mediar entre la sociedad y el gobierno.

“Todo es político, aunque lo político no lo es todo”, acostumbra  decir el teólogo Clodovis Boff. De hecho, la política está presente en todos los aspectos de la vida: en el precio del pan, en la posibilidad de tener actividades recreativas, en la calidad de las vacaciones, en el acceso a una bibliografía de un estudio, en la oportunidad de aprender otro idioma.

Apoyar, discordar, o abstenerse, son sólo diferentes “monedas” políticas. Los medios de comunicación ejercen un papel preponderante en la formación de la conciencia política. Son como un ojo que mira por la sociedad. Y cada punto de vista es siempre la vista a partir de un punto de referencia. 

En su acción política, los medios de comunicación son aparentemente menos ideológicos. Ya no buscan movilizar la opinión pública a favor de la «derecha» y contra la «izquierda». Ahora consigue hacerlo por otros métodos. Lo habitual es la progresiva sustitución de la cultura y de la información por los programas (radio y televisión) y textos (periódicos y revistas) de mero entretenimiento.




Antecedentes de la comunicación política
La comunicación política adquiere una relevancia central en el contexto de los regímenes democráticos de fines del siglo pasado y se fortalecen en el siglo del presente. 

La comunicación política ha sido definida desde dos puntos de vista: de una manera amplia, distinguiéndola de la comunicación genérica por razón de contenido y teleología; y de forma estricta, apelando al universo de fenomenología que contiene (élites, electores, gobernantes, medios de comunicación, estudios de opinión pública, sondeos...).
Desde el ámbito del sistema político se distinguen tres funciones esenciales propias respecto de su funcionalidad y finalidad:

1.- Informativo-regulatoria. 

Al constituir el medio de interrelación entre gobernantes y gobernados, la comunicación política contribuye a integrar la comunidad política a través de la definición de los valores esenciales de la misma (expresados jurídicamente en la Constitución de cada país) cuya dinámica se precisa de manera cotidiana a través del debate efectuado en el espacio público, ámbito donde concurre la pluralidad de actores políticos. En ese sentido, la comunicación política organiza las distintas definiciones que, sobre el interés público, surgen permanentemente en boca de los actores político-sociales tanto tradicionales como emergentes.

La definición de Jean-Marie Cotteret sobre comunicación política expresa el sentido de esta función:

“Intercambio de informaciones entre los gobernantes y gobernados por canales de transmisión estructurados o informales...
2.- Persuasivo-estratégica. 

Determinación de técnicas, estrategias y planes requeridos para llevar a cabo dichas políticas. A partir de ello es posible obtener la aceptación mayoritaria de los gobernados.

En términos de Jacques Gerstlé, la comunicación política cumple con tal función cuando se le entiende como:

Un conjunto de técnicas y  procedimientos que poseen los actores políticos, y particularmente los gobernantes, para atraer, controlar y persuadir a la opinión pública para hacer o no hacer algo.

3.- Legitimante-dialógica. 

En las sociedades informadas a través de los medios de comunicación, el poder público necesita legitimarse día con día porque sus actos se encuentran permanentemente expuestos al juicio público.

Como toda forma de comunicación, la comunicación política responde a la existencia de un número mínimo de elementos: el emisor, definido como la serie de condiciones por las cuales un actor puede generar un enunciado político; el receptor, o las condiciones por las cuales un actor es alcanzado por un enunciado político; el espacio público, consistente en las modalidades que permiten a los individuos constituirse en un receptor colectivo; y finalmente, el o los medios de comunicación, entendidos como intermediarios pertinentes del enunciado político.

La comunicación político-dialógica permite además, una convertibilidad de roles donde el emisor del mensaje político, comúnmente el gobernante, se transforma en receptor del mismo cuando el receptor tradicional, el gobernado, participa en la definición de lo público a través del debate, cuyo ámbito de realización es el espacio público.

El agente asume una actitud de comunicación con el objetivo de generar una decisión y una acción del carácter político dentro del marco del espacio público, actuando conforme a fines y valores, motivando afectos, procediendo conforme a conductas automatizadas (hábitos) desplegando una actitud protagónica en la escena política y pretendiendo motivar una interacción en la creación y coordinación de los consensos.

La comunicación política es un intercambio de información entre los gobernantes y los gobernados, a través de canales de transmisión estructurados o informales.
Las relaciones entre gobernantes y gobernados pueden revestir formas variadas: generalmente lingüísticas;  también pueden ser  corporales, aún a veces musicales.

La comunicación es política en función de las consecuencias directas o indirectas, mediatas o inmediatas, que puede tener para el sistema político.

Para Easton, en primer término, los sistemas políticos no pueden subsistir si no cumplen con éxito dos funciones:

“Deben ser aptos para asignar valores en una sociedad dada y capaces de mover a la mayor parte de sus miembros para que acepten esa asignación como autoritaria, o al menos para que lo hagan así la mayor parte del tiempo”. 

Almond y Coleman atribuyen a su vez, con términos diferentes, funciones parecidas a los sistemas políticos:

“El sistema político es el sistema de interacciones existente en todas las sociedades independientes, que cumple las funciones de integración y de adaptación (tanto en el interior de la propia sociedad como respecto a otras sociedades) mediante el recurso o la amenaza de recurrir a una coerción física más o menos legítima. El sistema político es un proceso legítimo para mantener el orden dentro de la sociedad o, al contrario, para transformarla”.

La comunicación política busca responder a una necesidad precisa: asegurar el acuerdo entre los gobernantes y los gobernados.

En efecto todo gobernado busca la aceptación de sus decisiones y cada gobernador trata de formular que sus necesidades sean aceptadas.

Por lo tanto, la comunicación política asegura la adecuación entre los gobernantes y los gobernados, mediante un intercambio permanente de información: expresión de las decisiones soberanas de los gobernantes sobre los gobernados, asegura también la legitimación de la autoridad de los gobernantes por los gobernados.

La comunicación es necesaria para el funcionamiento del sistema político.

El proceso electoral ya no es considerado simplemente como la elección de sus candidatos asegurada por los votantes. Las elecciones se transforman en un “foro comunicante”, en el cual los gobernantes juegan en un equipo y pretenden gobernar por una política definida por ellos.

La comunicación política aparece con la relación autoridad/obediencia en el seno de la sociedad. La necesidad de justificar y de mantener esta relación reposa sobre la función de comunicación.
En el plano de la comunicación, el estudio de las relaciones entre gobernantes y gobernados hace aparecer tres relaciones lógicas. La primera es una relación de identidad. La clase  de los gobernantes resulta igualmente a la clase de los gobernados. El círculo de los primeros cubre el círculo de los últimos.

La segunda relación es una relación de inclusión. Todos los gobernantes son miembros de la sociedad política,  todos los gobernados no son miembros del círculo dirigente. La relación de inclusión implica una ósmosis perfecta entre gobernantes y gobernados.

En cambio, cuando la sociedad política se amplía, la relación entre gobernantes y gobernados llega a ser de intersección. En otros términos: La clase de los gobernantes alcanza a ser en parte distinta de la de los gobernados.

Estas tres relaciones traducen otros tantos estados de la sociedad política. El primero es el de una sociedad donde la relación autoridad-obediencia no existe todavía. El segundo implica una sociedad donde la participación es total, y donde precisamente la dimensión de dicha sociedad asegura ese encuentro casi perfecto entre gobernantes y gobernados. 

El tercero representa el estado de una sociedad en la cual las estructuras políticas se han consolidado, pero donde los gobernantes ya no representan a los gobernados. La desigualdad de la representación es cierta, pero varía evidentemente de una sociedad a otra.

En las sociedades arcaicas, la imposibilidad en que se encuentran para comunicarse, a través de la escritura reduce evidentemente el campo de las relaciones y la transmisión de mensajes.

En el caso de las sociedades relativamente cerradas; no existe el intercambio, ni la búsqueda de obediencia, ni la emisión de órdenes. La señal es, en el mejor de los casos, un llamado al orden, y uno se encuentra ante comunicaciones automáticas, que hacen recordar las comunicaciones animales.

En las sociedades relativamente cerradas, la comunicación política no reviste interés alguno, porque no sirve para nada: un hombre no puede esperar por parte de otro un cambio de comportamiento.

El  lenguaje ritual lo volvemos a encontrar en la comunicación política moderna. 

Para responder al crecimiento del círculo de los gobernados, pareció necesario inventar un sustituto de la función de comunicación faltante: así nació la representación política. Hubiera sido preferible, según parece, buscar el perfeccionamiento de los medios de comunicación, mejorar los sistemas de información. La representación política correspondía mejor a las preocupaciones de quienes deseaban ejercer el poder: La relación entre gobernantes y gobernados es de intersección.

La difusión de la información se realiza de manera lenta, mediata y selectiva.

La acción política se valora en términos de moralidad: los censores controlan la difusión de las informaciones. La información así mediatizada limita de ese modo las posibilidades de cambio, pues los gobernantes no desean compartirlo.

Hablando de los medios de comunicación política sabemos que la comunicación puede ser directa o indirecta, mediata o inmediata.

La información sigue primero la vía vertical de difusión desde los gobernantes hacia los gobernados; las comunicaciones resultan complementarias.

La comunicación política oral entre los ciudadanos es importante y constituye la prolongación lógica de cualquier información política.




La comunicación política a través de los “mass media”

Los mass media (medios masivos de comunicación) constituyen el soporte ideal para la difusión de mensajes que revisten un carácter colectivo. En la era de la democracia de masas son reconocidas como el vínculo ideal entre los gobernantes y los gobernados. Juntamente con los media impresos, que se han adaptado más o menos bien a las nuevas leyes de la difusión, los media electrónicos “empapan” a la sociedad con mensajes cada vez más numerosos.

Los media impresos  los consideraremos como soporte de la comunicación política a la prensa cotidiana y periódica.

La radio y la televisión cuentan con los favores de la comunicación política. 

Todo hombre político se siente fascinado por la radio y la televisión, aún si su físico y su voz apenas se prestan para ello.

Para dar a conocer al candidato  y así la gente pueda tener presente su nombre, se utiliza la propaganda y de esta manera garantizar que el mensaje se comunique al electorado en forma más persuasiva para obtener su voto y para ello se hace una mezcla de medios:

Medios masivos de comunicación: prensa, radio y televisión.
Medios directos: volantes, folletos, tarjeta de bolsillo o calendarios, tarjeta de presentación.
Medios de trafico: posters, carteleras, bardas pendones.
Medios alternativos: Internet, parafernalia.



1.3.1) Prensa

 A través de la prensa se puede aprovechar la credibilidad e influencia en el electorado que pueden tener los diarios y los periodistas más importantes del municipio y así reforzar el mensaje de la campaña. 

Se pueden hacer publicaciones de biografía del candidato y logros, extractos de sus discursos, respaldos de líderes políticos y civiles, declaraciones favorables de organizaciones con prestigio, artículos, cartas, editoriales, reportajes y cualquier información que favorezca al candidato.

1.3.2) Radio

La propaganda por radio  permite apuntar mensajes hacia los grupos de electores blanco con una gran flexibilidad en su contenido y duración, con suma rapidez en su producción  y con puesta al aire inmediata, a costos relativamente bajos; es el medio mas adecuado para lanzar ataques “guerrilleros” al oponente.

La radio sigue a una persona de una habitación a otra, va al patio o las acompaña en el automóvil, de ida y vuelta durante las actividades que realiza la gente durante el día.

Los horarios que se recomienda utilizar son los anteriores de la salida al trabajo  y de regreso al hogar porque es cuando reúnen el máximo auditorio.

El público oye la radio en busca de noticias y música.

1.3.3) Televisión

El potencial de la televisión y de todos los demás medios audiovisuales queda manifiesto si se considera que, de acuerdo con algunos estudios, el ser humano asimila y memoriza 10% de lo que lee, 20% de lo que escucha y 30% de lo que ve; así mismo, sus conocimientos los adquiere 11% por el oído y 80% por la vista.

 La televisión ofrece una oportunidad única para que el candidato presente visualmente un poderoso mensaje persuasivo.

La televisión comprime y acelera el proceso de transferir información de un candidato a la audiencia y hace posible que el candidato influya sobre la opinión pública directamente.

La campaña por televisión se hace con los siguientes propósitos:

Incrementar el reconocimiento del nombre del candidato, comunicar el mensaje de la campaña, enfatizar posiciones en algunos de sus temas y atacar a los oponentes hasta responder rápidamente a los ataques de la propaganda negativa.

Con los mensajes a través de televisión los electores se sentirán relacionados personalmente con el candidato, es “el medio prominente de imaginar la política”  y además tiene un alto grado de credibilidad.

1.3.4) Volantes

Es un impreso especialmente elaborado para apoyar a los voluntarios en su actividad de proselitismo de casa en casa o repartiéndolos en los bulevares más transitados del municipio. 

Se utilizan como un medio para obtener distintos propósitos, principalmente: 

Enfocar los principales temas de la campaña de acuerdo con los intereses de los electores identificados como blanco, atacar a los oponentes o contestar los ataques que puedan lanzar al candidato.

1.3.5) Folletos

Son el tipo más común de literatura de las campañas. Deben ser sencillos porque pocas personas los leerán si son complejos y largos. 

Contienen el mensaje del candidato y son destinados para una gran variedad de propósitos: 

Apoyar la presencia del candidato en los actos de campaña; hacer proselitismo en lugares públicos, servir como material de promoción del voto en acciones casa por casa; proporcionar información en el cuartel de la campaña para los electores que quieran saber mas acerca del candidato; y, desde luego, solicitar el voto o la contribución a los gastos de la campaña.


1.3.6) Tarjetas de bolsillo o calendarios

De un lado tienen impresa la foto y el nombre del candidato; del otro lado, sus calificaciones para el puesto. 

Su propósito es mantener el nombre del candidato en la mente de los electores, por lo que es frecuente que en lugar de las calificaciones se incluya un calendario, teléfonos para emergencias o datos de interés para el elector. Se distribuyen en los actos a los que asiste el candidato o durante la promoción del voto casa por casa.

1.3.7) Tarjeta de presentación

Se usan como un medio de acercamiento al electorado cuando los candidatos las entregan personalmente; transmiten el mensaje de que el candidato permanecerá accesible a los ciudadanos, comprometido con el apoyo de sus demandas.

1.3.8) Posters, carteleras, bardas, pendones

Los posters y los pendones se recomienda aplicarlos en los bulevares más transitados del municipio.  Además de pintar bardas y carteleras.

1.3.9) Internet

Se diseña una página de Internet donde la gente se puede mantener informada de los propósitos, propuestas, actividades a realizar y todo lo que sea de interés para el electorado y a donde puedan mandar sus sugerencias y propuestas.

1.3.10) Parafernalia

Se obsequian artículos promociónales en los mítines y actividades organizadas por el partido, para que así se tenga presente el nombre del candidato y se posicione en la mente del electorado.

1.4) La comunicación política como observadora del fenómeno social

De acuerdo con Aristóteles, la política es la más subjetiva de las ciencias, pensadores de distintas latitudes han hecho sus aportaciones a este saber. Y cada vez más, la política ha ido consagrando sus funciones centrales en la vida de las comunidades, siempre con el auxilio de la comunicación.

Desde los orígenes de la civilización, la vida social de las comunidades dependía de aquellos líderes y pensadores con grandes habilidades en el manejo de la palabra oral y otras habilidades para comunicar sus ideas y sus propósitos. 

La oratoria como instrumento para defender sus causas, derechos y poderes, fue determinante para el avance de los pueblos.

La exclusiva preocupación del hombre por la política y su difusión se remonta del origen de las civilizaciones.

El mundo actual se vuelve cada vez más complejo, los medios de comunicación ejercen un poder que sobrepasa las posibilidades del ciudadano común, y la política parece seguir siendo más el privilegio de ciertos grupos que el ejército donde todos participan por igual.

La comunicación, en su perspectiva política, tiende a buscar un mejor entendimiento entre los sectores que compone la sociedad y entre ésta y su gobierno; además propicia un sano equilibrio entre los medios de difusión, haciendo que cumplan un cometido, ayudados por la política, en un clima de libertad y equidad.

La comunicación política se orienta a abordar fenómenos de liderazgo y poder en el campo de la función pública y de la influencia social. Se establecen relaciones entre quienes toman decisiones y sus subordinados, gobernantes y gobernados, instituciones y demandantes de servicios, candidatos y electores.

Los medios masivos contribuyen a propiciar un clima de opinión donde todos pueden participar y lograr consenso.

La comunicación política desempeña un papel fundamental en el funcionamiento de los sistemas políticos: Es la sustancia que fluye entre sus diferentes componentes.

Meadow define este concepto como “el intercambio de símbolos o mensajes que, con un significativo alcance, han sido compartidos por, o tienen consecuencias para, el funcionamiento del sistema político”.

Fagen supone que “una actividad comunicacional se considera política en virtud de las consecuencias, actuales y potenciales, que ésta tiene para el funcionamiento del sistema político”. 

En la democracia, la comunicación ocupará un rol más central en sus procesos. Quienes están en contra de esta postura criticarán a la democracia como fútil sociedad de debate donde la política y la acción se ven constantemente obstruidas por la mera charla. Por el contrario, quienes defienden esta postura darán un carácter deseable e incluso necesario a la comunicación.

) La comunicación política es el proceso de transmisión y recepción de mensajes, desde y hacia los componentes del sistema político

Para que haya comunicación es necesario por lo menos dos sujetos: quien emite y quien recibe; sin embargo, puede haber muchos receptores y un transmisor, como es el caso de la comunicación a través de los medios masivos. 

En el caso de un candidato éste es el emisor y la gente que lo escucha los receptores. Todas éstas personas influirán en el mensaje.

Cuando analizamos el Proceso de la Comunicación Social nos encontramos conque uno de los elementos más activos es el emisor, y sobre él recae la responsabilidad casi total del éxito de la comunicación y es a su vez, el más desconocido. 

El emisor ha de ser consciente de que la HYPERLINK  \l "Audiencia:"audiencia le ve, le "percibe" no como es realmente sino a través de la imagen que tiene o que el propio emisor transmite de el. Si esta imagen coincide con las características reales o "queridas" del emisor, en principio no plantea problemas. Los disgustos vienen cuando la imagen que los receptores (audiencia) atribuyen al emisor no coincide con éste.

Una buena y correcta imagen es la llave que abre las puertas de la comunicación compartida entre el emisor y los receptores (en adelante "Rs"), el instrumento que facilita la disposición de los Rs a brindar retroalimentación al emisor, a prestar su atención y esfuerzo de comprensión del mensaje y, sobre todo, a su posible aceptación.

En comunicación, el emisor está inmerso en su contexto y es por tanto en este marco en el que elabora y construye su mensaje. 

Cuando el emisor no tiene en cuenta las diferencias entre su contexto y el de los Rs, y formula el mensaje desde su perspectiva, las posibilidades de comprensión y aceptación del mensaje por los Rs se ven seriamente reducidas. Si a esto sumamos condicionantes como la elección de un canal que no disponga de retroalimentación (radio, prensa, TV, cine, video, comunicación escrita) para comunicar el mensaje, o bien que teniéndolo, la imagen del emisor no facilite el recurso a la retroalimentación de los Rs, el éxito de la comunicación es cuestión de lotería.

Los contextos compartidos entre emisor y Rs se dan cuando la actitud del emisor hacia la comunicación y hacia los propios Rs es positiva, cuando el lenguaje y códigos usados son conocidos, aceptados y fielmente comprendidos, y por último cuando la HYPERLINK  \l "Banda de Interés:"banda de interés en el proceso alcanza su nivel más alto.

El "halo effect" y el estereotipo son dos de las distorsiones comunes a la imagen del emisor en que los Rs incurren. El efecto halo consiste en la denominada primera impresión; es decir el conjunto de atributos y características que a juicio casi inmediato los Rs adjudican al emisor. 

Este halo no es permanente sino que está sujeto a cambios constantes a medida que transcurre el proceso de comunicación y los Rs obtienen más Información del emisor. 

Los factores que configuran las principales características que los Rs otorgan acertada o equivocadamente al emisor son: apariencia física y atuendo, carácter y estilo comunicativo, gestualidad y recursos expresivos, timbre y tono de voz, contenido del mensaje.

Uno de los errores más graves en comunicación ha sido y es todavía el considerar a los receptores como un conjunto global y uniforme.

Algo así como una masa de individuos indiferenciados que consumen su tiempo en actitud pasiva, expuestos a mensajes que contienen información y entretenimiento, y que lo obtienen a través de los medios de comunicación.


El "colectivo" de receptores o audiencia en nada es un colectivo o grupo de interés. Ni siquiera cuando coinciden en una sala de cine. Ese conjunto de personas (próximas físicamente si coinciden o lejanas entre sí normalmente) reciben la información, se relacionan con la fuente o emisor, interpretan y aceptan o rechazan la comunicación de forma individual y personalizada. Son, en síntesis, personas.

Son muy diferentes, tanto en su formación como en sus gustos o necesidades existenciales, lúdicas o informativas. Lo único que les une es la circunstancia de que en un momento dado coincidir sintonizando o prestando atención como receptores a un mensaje que, en la mayoría de las ocasiones les es facilitado por un canal muy especial: los Medios de Comunicación Social.

Pero hay que tener en cuenta por parte del emisor que ese conjunto en ocasiones gigantesco (miles o millones) de personas que escuchan, leen o reciben el mensaje no están, como las 12 tribus de Israel a las faldas de la montaña del Sinaí, hacinadas y esperando juntas a Moisés. Están a cientos y a miles de kilómetros de distancia entre sí; están aisladas unas de otras: en el coche, paseando, en sus casas, en habitaciones distintas dentro de la misma casa, en el mar, en el trabajo, y además no están esperando absortas la buena nueva; cocinan, conducen, pasean, hablan, comen,... mientras se exponen al mensaje que los Medios les hacen llegar.

Por eso, porque conseguir su atención activa se realiza en ese contexto y no en otro, merecen un gran respeto aquellos que lo consiguen: captar la atención de los receptores y mantenerla. 

Sólo compite el emisor con los estímulos que rodean a los receptores (el mundo), el mando a distancia y su propia capacidad para encontrar un mensaje que llegue, interese y sea comprendido por los receptores. Eso es comunicar. El proceso de la comunicación política se divide de la siguiente manera:

a) Canal
 Conducto por el cual se transmiten los mensajes. El más elemental es el aire; es el que utilizan dos individuos para comunicarse entre sí de manera personal o directa. En cuanto a los canales de comunicación para grupos, es común aprovechar los recursos que ofrecen aquellos de comunicación directa como los discursos, los debates, entre otros elementos, aunque a nivel macrogrupos pierden gran parte de su efectividad (Excepto en el canal político) y tienden a ser sustituidos por los canales artificiales de comunicación (la radio, el cine, la prensa y la televisión).

De acuerdo con la clasificación que Abraham Moles hace de los canales, éstos se dividen fundamentalmente en dos: fisiológicos y técnicos.
Entre los canales fisiológicos se encuentran el sonido, el tacto, el oído y la vista.

En cuanto a éste último canal, es importante señalar que cuando percibimos una imagen, nuestra retina la descompone en elementos luminosos que son inmediatamente jerarquizados de acuerdo con su posición, color y significado.

Los canales técnicos son:  el canal sonoro y los representados por la radio; el cine, la televisión, la prensa y la fotografía. La función primordial de estos canales es la de constituirse en una prolongación de los canales fisiológicos.

El canal sonoro engloba elementos tecnológicos representados por los CD´s, los casetes y el teléfono.

b) Mensaje
 Es lo se dice o informa a la gente a través del canal.

Mediante el mensaje, el emisor da forma semántica a sus ideas: selecciona y ordena los símbolos para expresar los propósitos de su comunicación al receptor. 

Los mensajes persuasivos se emiten con el fin de convencer, crear opiniones o cambiarlas e incitar a los receptores a realizar determinadas acciones; tienen una función predominantemente persuasiva, pues se espera producir con ellos una reacción en el receptor. Una recomendación es que el mensaje se dirija a un solo público, para el cual tenga mayor importancia, en su propio lenguaje y con el tono apropiado.

c) Ruido
  Es todo aquello que perturbe un acto o un proceso de comunicación. Por lo general este elemento  está presente en la gran mayoría de los actos de comunicación.

Existen dos tipos principales de ruido: el de canal  y el semántico, el primero incluye a cualquier perturbación que se produzca en el conducto por el que viaja el mensaje y que lo afecte de cualquier forma o grado. Asimismo se refiere a cualquier motivo de distracción que se origine entre la fuente y el auditorio. El ruido semántico equivale a cualquier interpretación equivocada del mensaje. El ruido impedirá que se logren o que se completen determinadas partes del mensaje.

A causa del ruido semántico, el receptor no logra entender uno o varios conceptos del mensaje y, por tanto, nunca descifrará completamente el significado del mismo.

d) Retroalimentación 

Es un proceso de reacción causa-efecto que se produce entre la salida y la entrada de uno o de todos los elementos que integran un acto de comunicación. 

Su función primordial es obtener un mejor ajuste y a la vez complementar la información emitida. Este proceso no se puede producir sin la emisión del mensaje. 



Figura 1 Proceso de comunicación política










Figura: La Comunicación Humana (Ciencia social)
Carlos Fernández Collado
Gordon L. Dahnke


La propaganda como elemento de la comunicación política

En 1962 el papa Gregorio XV es quien instituye la propaganda al manejar por primera vez el concepto salido del latín propagare, cuando funda una institución llamada propaganda fide para propagar la fe cristiana.

Propaganda se define como el uso más o menos deliberado, planificado y sistemático de símbolos, mediante la sugestión y otras técnicas psicológicas con el propósito de alterar y controlar las opiniones, ideas y valores, y de modificar la acción manifiesta y la comunicación política busca responder a una necesidad precisa, asegurar el acuerdo entre los gobernantes y los gobernados, para eso se necesita la propaganda.



Hitler en su discurso de Nuremberg en 1936 afirmó:

 “La propaganda nos ha conducido hasta el poder, la propaganda nos ha permitido después conservar el poder, la propaganda nos dará la posibilidad de conquistar el mundo”. 

En un manuscrito de 6,800 cuartillas presumiblemente dictado por Goebbels se encuentran los fundamentos de la propaganda nazi; Leonard Dobb extrajo lo que llamó 19 principios rectores de la propaganda nazi:

“1.- Los propagandistas deben tener acceso a la información referente a los acontecimientos y a la opinión pública.
2.- La propaganda debe ser planeada y ejecutada por una sola autoridad que debía realizar tres funciones:
emitir todas las directrices de la propaganda.
Explicar las directrices a los funcionarios importantes y  mantener su moral.
Supervisar las actividades de otras agencias cuyas acciones pudiesen tener consecuencias en el desarrollo de las campañas propagandísticas.
3.- Las consecuencias propagandísticas de una acción deben ser consideradas al planear esa acción.
4.- La propaganda debe afectar a la política y a la acción del enemigo de cuatro maneras: a) suprimiendo el material propagandístico capaz de facilitar al enemigo informaciones útiles, b) difundiendo abiertamente propaganda cuyo contenido o tono condujese al enemigo a sacar las conclusiones deseadas, c) incitando al enemigo a revelar informaciones propias de carácter vital, y d) obteniéndose de toda referencia a una actividad que perjudicase al enemigo cuando el pudiera desacreditar tal actividad.
5.- Debe haber una información no clasificada y operacional a punto para complementar una campaña propagandística.
6.- Para ser percibida, la propaganda debe suscitar el interés de la audiencia y debe ser transmitida a través de un medio de comunicación que llame mucho la atención.
7.- Sólo la credibilidad ha de determinar si los materiales de propaganda han de ser ciertos o falsos. La verdad debía ser utilizada con la mayor frecuencia posible porque si la gente se daba cuenta que se le mentía, la credibilidad se vería deteriorada. Las mentiras eran útiles cuando no podían ser desmentidas.
8.- El propósito, el contenido y la efectividad de la propaganda enemiga, la fuerza y los efectos de una refutación y la naturaleza de las actuales campañas propagandísticas determinaban si la propaganda enemiga debe ser ignorada o refutada. Si la propaganda enemiga trataba de suscitar una respuesta, se guardaba silencio. Si transmitían falsedades escandalosas se le replicaba. A un gran triunfo propagandístico del enemigo, la única respuesta adecuada era un discurso del propio Hitler.
9.- Credibilidad, inteligencia y los posibles efectos de la comunicación, determinaban si los materiales propagandísticos debían ser censurados. Goebbles utilizaba la censura, pero reconocía que en época de situación y tensión el hambre de noticias debía ser satisfecha como diera lugar.
10.- El material de la propaganda enemiga puede ser utilizado en operaciones cuando ayude a disminuir el prestigio de ese enemigo o preste apoyo al propio objetivo del propagandista. Goebbels solía estudiar la radio y prensa enemigas en busca de material con fines ofensivos, ya que ciertas palabras o discursos del enemigo podrían ayudarle para alcanzar sus objetivos propagandísticos, como ayudar a disminuir el prestigio del enemigo.
11.- La propaganda negra (que oculta la fuente) debe ser empleada con preferencia a la blanca, cuando ésta última sea menos creíble o produzca efectos indeseables.
12.- La propaganda puede ser facilitada por líderes prestigiosos.
13.- La propaganda debe estar cuidadosamente sincronizada sobre la base de tres principios: a) La propaganda propia debe llegar a la audiencia antes que la propaganda enemiga, b) una campaña propagandística debe empezar en el momento óptimo y c) un tema propagandístico debe ser repetido pero no más allá de que disminuya su punto de efectividad.
14.-La propaganda debe etiquetar a los acontecimientos y a las personas con frases o consignas distintas, las cuales deben poseer las siguientes características: a) suscitar las respuestas deseadas que las audiencias poseen previamente, b) ser aprendidas con facilidad y c) ser utilizadas una y otra vez, pero sólo en situaciones apropiadas.
15.- La propaganda dirigida a la retaguardia debe evitar falsas esperanzas que puedan quedar frustradas por los acontecimientos futuros.
16.- La propaganda en la retaguardia debe crear un nivel óptimo de ansiedad. El exceso de ansiedad puede producir pánico y desmoralización y una falta de ansiedad, conducir a la complacencia y a la inactividad. Al buscar el equilibrio, la propaganda utilizaba dos principios: a) reforzar la ansiedad respecto a las consecuencias de la derrota y b) disminuir la ansiedad (excepto la referente a las consecuencias de la derrota) que sea excesiva y que no pueda ser reducida por la misma gente.
17.- La propaganda dirigida a la retaguardia debe disminuir el impacto de la frustración. Si una decepción no puede ser evitada, si puede disminuirse su impacto siguiendo dos principios: a) las frustraciones inevitables deben ser previstas, son menos decepcionantes si se elimina el elemento sorpresa o de choque y b) las frustraciones inevitables deben ser planteadas en perspectiva.
18.- La propaganda debe facilitar el desplazamiento de la agresión especificando los objetivos y medios para lograr el éxito.
19.- La propaganda no debe perseguir respuestas inmediatas;  más bien debe ofrecer alguna forma de acción o de diversión, o ambas cosas”.

La propaganda ha utilizado la técnica de ir directamente al receptor, a su público objetivo.

Desde el tiempo de los romanos, la propaganda ha existido. Tenían bardas blancas en donde cada quien se anunciaba.

Se ha utilizado para vender ideas, convencer y algunos dicen que también para manipular.

Si una institución o un gobierno no hace propaganda, pierde. La propaganda es una serie de técnicas que se utilizan para dar a conocer ideas o personas. Éstas técnicas van a hacer uso de todos los medios necesarios (gráficos, electrónicos, entre otros elementos) para lograr  su objetivo.

A continuación se les habla sobre los diferentes tipos de propaganda que existen:

a) La propaganda para los puestos de elección popular

Se caracteriza por sus lapsos cortos, lo que le impone una gran actividad en todos los aspectos. Es indispensable para su buen éxito que se utilice una serie de dispositivas que podrá proporcionar un partido cuando disponga de una organización ramificada, capaz de difundir programas, consignas, carteles, rumores.

Se dirige a los individuos de todos los sectores de la población.
Otra característica es su personalización; es decir, la lucha electoral y la propaganda vinculados a la personalidad del candidato.

Una campaña debe sostenerse en la reputación del partido que lo patrocina, en la confiabilidad del candidato y en la bondad de su plataforma electoral y sus proyectos políticos.

El éxito de una campaña electoral se mide según la habilidad del candidato para sintetizar en su imagen las esperanzas del electorado.

El candidato debe ser presentado como objeto de consumo ante millones de electores., ya que la elección dependerá de la “envoltura” que le llame más la atención.

b) Propaganda para el reconocimiento del nombre

Se refiere a la colocación o pinta de propaganda dirigida a crear el reconocimiento del nombre implica un conjunto de tareas: se inicia con la localización específica de los lugares disponibles más adecuados; continúa con la obtención del espacio de manera gratuita o mediante renta; sigue con la colocación o pinta misma de los letreros; prosigue con la vigilancia de que su estado sea el correcto.
Se han identificado varias estrategias para lograr impacto entre los electores; las principales son las siguientes:

Colocación relámpago. Consiste en preparar todo sigilosamente para colocar, en una sola noche, la propaganda, de modo que los electores se sorprendan al día siguiente cuando vean completamente cubierta su colonia. De esa manera el elector le pondrá atención.

Saturación de arterias. Concentra la propaganda en las principales vías de circulación hacia el trabajo, las escuelas y los mercados de determinados grupos de electores.

Mensaje intermitente. Colocación  de manera intermitente, letreros con slogans llamativos en tramos de gran circulación.

- Aproximación sucesiva. Para llamar la atención de los electores se colocan varias cuadras antes y después de un gran anuncio del candidato, letreros que señalan la distancia que falta para llegar a este anuncio y, una vez que se ha pasado, la distancia a la que va quedando atrás.

Propaganda de reforzamiento, persuasión y difusión

Una vez que la mayoría de los electores reconozcan el nombre del candidato, la estrategia más común seguida por el uso de la propaganda es difundir las características positivas del candidato y su mensaje general, ya que está a punto de finalizar la campaña la propaganda se va a dirigir especialmente a los grupos de indecisos o que pueden cambiar de partido o preferencia en su caso.

Literatura de la campaña

Ésta se diseña y produce para proporcionar información acerca del candidato, sus propuestas y su partido. Ésta se podría proporcionar en un folleto; la literatura debe servir como apoyo al mensaje que transmite el candidato en sus actos de campaña, a la petición del voto casa por casa o en la vía pública hecha por los voluntarios o el propio candidato, y a la carta que se envía por correo a los electores para solicitarles aportaciones de dinero, el voto, o ambos.

Diarios y revistas

Durante los últimos domingos de la campaña se incrementa el uso de la propaganda  en los diarios, dada su capacidad para llegar con rapidez a electores de mayor nivel socioeconómico.

La radio

Es el medio masivo de difusión más personal de todos, puesto que, por lo general, las personas la escuchan en forma individual. La radio es única en su género por un aspecto importante: no es visual, se dirige únicamente a los oídos, los mensajes verbales deben despertar imágenes en la mente del radioescucha.
Durante la campaña, la radio ofrece las ventajas de una rápida y poco costosa producción de la propaganda, así como la posibilidad de salir al aire de inmediato.

La televisión

Por el amplio potencial persuasivo de la televisión, los spots de los sesenta, treinta y veinte segundos son hoy una parte importante en las campañas mayores. Hay quienes consideran la propaganda por televisión la manera más fácil de movilizar a los electores ya que tiene una gran cobertura y hay heterogeneidad en el público captado. Sin embargo la televisión es sumamente costosa, tanto en lo que se refiere a la producción como al tiempo de difusión. 

Propaganda de motivación

Los regalos de campaña presentan a los candidatos, convierten su mensaje en algo tangible, en objetos visibles: contribuyen a aumentar el reconocimiento del nombre, pero como ya se ha mencionado, son particularmente útiles para motivar a quienes ya están comprometidos con el candidato.

La propaganda política

Su estudio se centra en las técnicas que se utilizan para la transmisión de ideas políticas, la comunicación persuasiva, la codificación de símbolos y señales en mensajes ideológicos, y busca un mayor acierto  en estos propósitos:  la motivación social a través de diferentes canales de difusión;  así como la promoción de valores y del cambio de actitud hacia el poder, los gobernante y su ideología a través de los medios;  la argumentación política de cara al público;  el conocimiento de los instrumentos de difusión que usa el político, de las formas de identificación y de filiación política. Todos éstos puntos conforman algunas de las intenciones de ésta zona de estudio.

La propaganda constituye uno de los temas de análisis más apasionantes en el contexto de la comunicación política. La propaganda como proceso de transmisión de ideas desde un emisor, que puede ser un partido político, un grupo de intelectuales o el gobierno mismo – genera un contenido que en su representación y soporte puede tener formas variadas: desde discurso, declaración, manifiesto, cartel, video  y cápsula de radio hasta mitin, para llegar a una audiencia de ciudadanos que en determinado momento se constituirán en votantes, manifestantes, voceros públicos, opinión pública u otros roles definidos.

Diferencias de la propaganda con la con la publicidad

La publicidad es la actividad que más semejanzas tiene con la propaganda por su efecto de persuasión colectiva, por esto hay personas que han querido manejar las dos de la misma forma, cosa que es un error, porque entre estas dos prácticas existen varias diferencias que aquí se manejan. Para empezar la publicidad se maneja de una forma abierta. Su intención es vender, y la propaganda cubre más su fin, disimula su intención ya que las cuestiones políticas son más delicadas. 

También en la publicidad es más fácil cuantificar su efectividad por medio de sus ventas y ganancias y en la propaganda es más difícil de medir. 

Por ejemplo: en unas elecciones se conoce de la efectividad que tuvo la propaganda hasta que se obtiene el resultado de la votación. La publicidad  motiva recurriendo a ideas y sentimientos más personales como narcisismo, sexo y status social. 

En cambio la propaganda se va por ideas más sociales y de carácter comunitario: La publicidad usa palabras más adornadas llegando a superlativos y la propaganda utiliza un lenguaje más preciso y cauteloso; que sea de fácil comprensión. 

Por último el donde la publicidad es un acto comercial que culmina con la compra del producto y la propaganda tiene un fin más trascendental en nuestras vidas, porque implica la adopción de ciertas ideas y cambios en nuestro actuar. Es decir, entran valores éticos de los partidos como de los ciudadanos.


La propaganda no es publicidad; es comunicación que detenta el poder para buscar o promover la aceptación de una idea o persona utilizando los medios masivos.

Tesis Aida Communication as a Science Capitulo 2


MARCO TEÓRICO

Aunque ya se habló de comunicación, a continuación se definen  los conceptos rectores que integran éste proyecto.

2.1) Definición de comunicación 

Comunicación es la acción de comunicar o comunicarse. Comunicar es un acto de naturaleza política; sin comunicación la política se vería limitada en cuanto a su alcance, significado y posibilidades.


La palabra comunicación proviene del latín communis, común.

Al comunicarnos pretendemos establecer algo en común con alguien; tratamos de compartir alguna información, idea o actitud.

Es un acto de relación entre dos o más sujetos mediante el cual se evoca un significado.

Los partidos políticos tratan de transmitir algo a través de los discursos, de los spot de radio, de televisión, en un mitin, etc.

Las condiciones que se deben cumplir si pretendemos que el mensaje tenga la respuesta deseada:

El mensaje se debe diseñar y transmitir de tal forma que se logre la atención del destinatario escogido.
En el mensaje se deben emplear signos que hagan referencia a experiencias comunes de la fuente y el destinatario de tal forma que se logre transmitir el significado.
El mensaje debe evocar necesidades de personalidad.
El mensaje debe sugerir una manera de satisfacer esas necesidades, de tal forma que ésta sea apropiada a la situación del grupo en la que se encuentra el destinatario cuando se le incita a dar la respuesta deseada.

Definición de mercadotecnia

La mercadotecnia es un sistema de actividades diseñada para planear, promover algo de valor que satisfaga necesidades de los clientes actuales y potenciales y a la vez le reporta una ganancia.

Es decir, se pregunta cuáles son las  necesidades de la gente; Por ello es necesario responder a la pregunta ¿qué espera la gente de un candidato? 

Identifica  las necesidades y  se dirigen  las actividades de campaña política para atenderlas con la mayor eficiencia posible.

Algunos relacionan la palabra mercadotecnia con publicidad; otros entienden mercadotecnia como ventas; unos consideran la mercadotecnia como manipulación para el consumo. Todos estos conceptos equivocados que el público tiene de la mercadotecnia han causado un rechazo hacia esta disciplina, sin conocerla a fondo; sin saber su potencialidad y la ayuda que puede proporcionar en el desarrollo económico y social.

El rechazo de esta disciplina por algunos funcionarios de instituciones públicas y privadas, profesionistas y estudiantes, y su falta de información de las diferentes ramas, como es la mercadotecnia social, política, entre otras, no han permitido el aprovechamiento de esta ciencia.

La mercadotecnia es una actividad dirigida a ajustar la demanda y la oferta. 

Otros dicen que la mercadotecnia es la comercialización de productos y servicios. Para otros la mercadotecnia es el “conjunto de actividades integradas de un negocio, dirigidas hacia la satisfacción de las necesidades de los clientes o mercado con un margen de utilidades”

“La mercadotecnia consiste en todo un proceso administrativo basado en información lograda por medio de la investigación y cuya meta radica en planear los objetivos con conciencia y conocimiento del pasado, presente y futuro. La mercadotecnia no debe basarse en sentimientos u opinión de compradores sino en un proceso continuo de análisis de informaciones, planeación, ejecución, organización, dirección, evaluación y control”.

Una segunda observación que resulta de la definición anterior es la necesidad de que existan objetivos claros a los cuales se dirijan las actividades derivadas de la mercadotecnia. Los objetivos pueden ser:

Lograr la máxima participación del mercado (máxima cantidad de votos o máximo número de partidarios), máxima utilidad (ganancia de mayor número de candidatos en un partido), desterrar a la competencia del mercado (eliminar los candidatos o simpatizantes de un partido), imagen, reputación, entre otras cosas. Según los objetivos, cambia tanto el mercado, como todos los ingredientes de la mercadotecnia.

Se entiende como ingredientes de la mercadotecnia a las técnicas de desarrollo y lanzamiento del producto, en éste caso el candidato . Los modelos de fijación del precio, la comunicación, el análisis de la distribución y otros de igual, o semejante importancia.
“El mercado se puede definir como una población (individuo, organización, institución) la cual quiere aceptar (comprar, consumir, adoptar, votar, ser partidario) la oferta actual o potencial en la forma de un producto o servicio que hace una organización lucrativa o no lucrativa” . 

  La concepción más completa de la mercadotecnia puede ser llamada mercadotecnia genérica y adopta un punto de vista más bien funcional que estructural de la mercadotecnia. La definen cuatro axiomas:

1. La mercadotecnia implica dos o más unidades sociales.
2. Por lo menos una de las unidades busca una respuesta específica de otra u otras unidades respecto a algún objeto social.
3. La probabilidad de respuesta del mercado no es fija.
4.La mercadotecnia es el intento de producir la respuesta deseada, mediante la creación y oferta de valores al mercado.

Estos cuatro axiomas y sus corolarios tratan de dar criterios claros que eliminen toda ambigüedad en la determinación de lo que constituye un proceso mercadotécnico.

La mercadotecnia genérica implica cualquier actividad enfocada bajo este concepto. Puede clasificarse de acuerdo con:

a) El mercado _ meta (mercadotecnia dirigida a los simpatizantes, a los empleados, a los proveedores, a los agentes, a los clientes, al público en 
General, a ciertos “públicos” en especial, al gobierno y a los competidores).

El producto ( En éste caso el candidato).
El comercializador (empresas, entidades de naturaleza político-social, religiosa, cultural y educativa o de investigación). 

La campaña electoral

La palabra campaña se deriva del término militar francés compagne, campo abierto, utilizado primero para definir la cantidad de tiempo que un ejército podía mantenerse en el campo y más tarde, para diseñar una operación bélica particular. 

En el siglo XVII pasó a Inglaterra con otro significado: la sesión de un cuerpo legislativo. De ahí, se extendió al esfuerzo de hacer que alguien sea electo a un puesto público, particularmente a la fase de proselitismo abierto y activo. 

Expresa la idea de que las elecciones son una forma de combate que exige vencer a los contrarios, ya que sólo hay un ganador y una sola oportunidad para ganar.

Ahora se ve que una campaña electoral, es un proceso de persuasión intenso, planeado y controlado, que se realiza durante el período precedente a las elecciones de acuerdo con reglas que restringen sus métodos, tiempos y costo; y que está dirigido a todos o algunos de los electores registrados en una división electoral y su propósito es influir en su elección a la hora de emitir el voto.

Las campañas son una forma de comunicación política persuasiva. Política, porque en el se intercambian discursos contradictorios de los tres actores que tienen legitimidad para expresarse públicamente sobre política: candidatos de los partidos, periodistas y opinión pública. Persuasiva, porque pretende cambiar o reforzar las opiniones y las acciones de los electores en determinada dirección, particularmente por medio de imágenes y mensajes emocionales más que objetivos.

La comunicación es el medio por el cual la campaña empieza, procede y concluye: principia cuando los candidatos declaran verbalmente su propósito de participar, y los carteles y bardas anuncian en forma visual los nombres, lemas y logotipos de los partidos y candidatos en competencia; continúa cuando los candidatos se comunican con los electores de manera personal o por la radio y la televisión, debaten con sus opositores y transmiten mensajes por diferentes medios. La campaña concluye cuando los candidatos comunican su victoria o aceptan su derrota.

Las campañas siempre comunican algo: sus temas y mensajes centrales tratan de mostrar el mejor aspecto del candidato, distinguirlo de su competidor y, a la vez, señalar los puntos débiles de la oposición. La comunicación ocurre también mediante la presencia física, la vestimenta, actitudes y comportamiento de los candidatos, así como de los actos que organizan y los medios que utilizan para llevar acabo la campaña, los cuales proyectan imágenes y señales acerca de su idoneidad para el puesto público que buscan y de su futuro desempeño en el cargo.

Las campañas profesionales pretenden establecer un sistema de comunicación temporal que integra:

1. Un plan que explica cómo se obtendrá el triunfo, define objetivos, tiempos, estrategias, organización y los recursos necesarios para la victoria.
2. Candidatos en competencia e interacción, quienes, mediante propuestas para solucionar la agenda política del momento y rasgos personales que sugieran un mejor desempeño del puesto público en disputa, intentan persuadir a los electores para que aporten recursos, tiempo, esfuerzo y, sobre todo, votos a su causa, y no a la de sus contrarios.

3. Imágenes, mensajes y señales que se comunican por diversos canales a los electores para orientar su decisión de votar.
4. Medios masivos que actúan como observadores, árbitros y jueces de la justa electoral, que crean ganadores y perdedores, por cuya cobertura compiten los candidatos mediante información y relaciones públicas en busca del impacto noticioso favorable entre los electores considerados blanco.
5. Electores heterogéneos en sus necesidades y motivaciones que deben decidir, bajo la influencia de su familia y de su grupo de referencia, entre las opciones electorales que les ofrece un candidato y las imágenes, mensajes y señales que les envía la oposición. Lógicamente, las campañas dirigen sus esfuerzos de persuasión hacia aquellos electores en los que tienen mayor oportunidad de influir y que con mayor probabilidad serán votantes efectivos el día de la elección.
6. Un medio ambiente compuesto básicamente por condiciones especiales muy específicas y representan posibilidades para el desarrollo eficaz de la campaña y la identificación de oportunidades que se puedan encontrar.

 La estructura está integrada por factores geográficos, económicos, sociales, políticos, culturales y legales, con la división electoral.

Las oportunidades o coyuntura se refieren al momento en el que transcurre la elección: los temas de la agenda pública, la evaluación popular del gobierno en el poder, nos niveles de empleo e inflación, las amenazas a la estabilidad y la paz, el grado en el que la gente común relaciona los problemas de su vida cotidiana con la política y el gobierno.

La Mercadotecnia electoral 

Basándose en la mercadotecnia moderna, se ha conocido a esta disciplina como un procedimiento que el administrador desarrolla para generar y evaluar nuevos productos o servicios. Las mismas estrategias se pueden usar para vender  la imagen de un candidato o partido político.

La mercadotecnia ofrece la teoría y el marco conceptual para planear y dirigir campañas políticas, de tal manera que permite al conductor de la campaña electoral analizar la posición del candidato y, de esta forma, elaborar estrategias, como lo hacen los mercadólogos con sus productos o servicios. 

Además, la mercadotecnia ofrece un procedimiento profesional para analizar y persuadir grandes grupos de población. Todos los conceptos, métodos y estrategias de la mercadotecnia de productos o servicios se pueden adaptar tanto para las campañas políticas, como para promover ciertos aspectos sociales.

La mercadotecnia ayuda en las situaciones donde hay varias alternativas, cada una con ciertos paquetes de beneficio, como en el caso de los partidos con diferente ideología.

Todos los políticos usan conceptos y métodos de la mercadotecnia para persuadir a los grupos sociales, más no lo admiten públicamente.

La mercadotecnia electoral no sólo proporciona estrategias adecuadas para campañas políticas, también ofrece un procedimiento profesional para manejar dichas campañas. No se puede aplicar en la mercadotecnia electoral la metodología empleada en la comercial, producto y servicios son entes  diferentes de candidatos y partidos. Hay grandes diferencias entre ambas disciplinas; no se puede aplicar la misma metodología para vender shampoo que para vender la imagen de  candidatos a puestos de elección popular.

Cada mercado es diferente y requiere características y técnicas especiales.

El crecimiento de la publicidad política conlleva actividades tales como estudios de actitud, realización científica de encuestas de opinión pública (investigación de mercado), avances tecnológicos (registros computarizados de votación) y dirección de campañas publicitarias profesionalmente (mercadotecnia); todo esto ha influido para el  desarrollo acelerado de la mercadotecnia electoral.

El proceso electoral es meramente un acto de intercambio, en donde los electores otorgan su voto a aquellos candidatos que tienen un paquete de promesas de bienestar económico y social que les satisfacen. De esta manera, el precio por apoyar a un candidato y otorgarle el voto, es más bien un valor de intercambio que un costo financiero.

En la mercadotecnia electoral los partidos políticos están en competencia en cuanto a la lealtad de sus seguidores, presentándoles varios candidatos (alternativas) para dominar el mercado con los votos obtenidos; es obvio que cada partido o candidato debe presentar algo diferente que su rival.


Tesis Aida Capitulo 3


EL PERFIL DEL ELECTORADO

3.1) Mercado y  segmentación 

Las campañas para ser persuasivas requieren entender como los electores van al mundo, sus motivaciones, emociones y aspiraciones.

El primer paso de toda campaña consiste en identificar y ubicar a los electores que ya son o pueden ser simpatizantes potenciales del partido.

Las campañas no necesitan dirigirse a toda la población, sino solo a aquellos que efectivamente votan  y aquellos que estando registrados y a los que son accesibles que por cualquier medio de comunicación pueden ser persuadidos.

Las personas que interesan son aquellos que están registradas como electores y de esas sólo importan quienes votan habitualmente.

En general se trata de distinguir a tres tipos de electores que son: 

Los que habitualmente votan, los que lo hacen ocasionalmente y los que se abstienen. Cada uno debe de ser tratado de manera diferente.

Entre más se sepa de los individuos, mejor comunicación puede existir, hay más oportunidad de persuasión y de ésta manera más votos.

Enfocar la campaña a las familias ayuda a maximizar el impacto porque el mensaje puede llegar a más de un elector y por lo tanto estimular más votos.

Hablando de los públicos de los medios de comunicación se dice que cada medio desarrolla una audiencia definida por determinadas características, entre las ciertas actitudes y opiniones políticas.

Se pueden deducir intereses, valores, perspectivas comunes que orientarán los temas de campaña que probablemente interesen a los electores por su género, edad, escolaridad, ocupación, ingresos, vivienda, servicios públicos, número de hijos y demás datos disponibles en el censo.

3.2) Identificación de votantes

Votación efectiva promedio

Se refiere al total de votos emitidos por los electores registrados en un padrón de una subdivisión durante determinado número de elecciones. Los electores que habitualmente votan constituyen el blanco general de las campañas; su identificación y ubicación permite estimar el inverso real en el cual tendrá lugar la competencia real.

Una forma de estimar las votaciones es mediante el promedio de los votos emitidos en varias elecciones y otra es estimarla mediante el promedio de porcentaje de votos emitidos  respecto al padrón electoral de cada una de las subdivisiones definidas.

Votación partidista promedio.- es el promedio de votos obtenidos para el partido en una subdivisión durante un determinado número de elecciones. De acuerdo con el promedio de la votación partidista se pueden ordenar subdivisiones en categorías de alta a mediana y menor votación a favor del partido.

Fuerza del partido.- Otra manera de apreciar la votación obtenida por el partido es la denominada fuerza del partido, que consiste en el porcentaje promedio de las proporciones de la votación obtenida en cada subdivisión con respecto al total de votos a favor de todos los candidatos. Esto refleja la intensidad de identificación con el partido.

Persuabilidad.- Identificar a las personas que votaron por un partido y que después cambiaron a otro, el voto de estas personas es persuasible, con una buena campaña se podrá alcanzar la máxima votación, los índices y porcentajes de persuabilidad pueden ayudar para asignar más recursos en donde exista una concentración mayor de votantes persuasibles.

Objetivos de votación.- Se debe estimar cuantos votos en total se necesitan para ganar, lo cual depende de cómo se haya distribuido el voto entre los partidos que competirán en la elección en curso. En una primera aproximación, como objetivos de votación, se puede utilizar la votación partidista o el porcentaje de esfuerzo de campaña, siempre y cuando éstas medidas sean mayores al mínimo necesario para obtener la victoria; si éste es el caso, cualquiera de el podría constituirse en una meta de baja votación para la campaña.

Pronósticos electorales.- Con base en las elecciones pasadas puede realizarse una prospectiva de la votación futura. Existen diversas técnicas que se basan en las tasas de votación en las pasadas elecciones, en los márgenes con que ganó el candidato mayoritario en elecciones previas, las técnicas de proyección electoral pueden ser combinadas con las encuestas de opinión para generar predicciones diarias de las oportunidades de ganar.

3.3)  Proceso de la investigación electoral

Para llevar acabo la investigación de mercado electoral hay que realizar numerosas actividades, una en forma secuencial, otras en forma simultánea y tomar varias decisiones en diferentes etapas de la investigación.

Elaborar un proyecto donde se indique claramente las etapas por realizar, definir que es lo que se pretende hacer, qué tipo de investigación se va a realizar, que tipos de datos se va a recopilar y cómo, que metodología se va a usar para analizar los datos. Además, se debe aclarar el tiempo que es necesario para cada etapa y el costo.

La etapa principal de una investigación de mercado electoral es el antecedente donde se expone una breve explicación de los problemas existentes o la necesidad de la información.

La primera etapa requiere:
Recopilación de antecedentes documentales del municipio, tales como: plan de desarrollo del municipio, informes de gobierno, agendas estadísticas, entre otras cosas.
Identificación de fuentes permanentes de información y establecimiento de canales de comunicación con las mismas.
Análisis, organización y sistematización de la información documental.

Estudio documental

La labor primaria de un mercadólogo electoral cuando va a dirigir unas campañas electorales es analizar detalladamente las características demográficas, sociológicas y económicas del pueblo. Diversas fuentes de información oficial y casi gratuita, pueden darnos los datos necesarios para éste análisis. El censo es una fuente valiosa para éste tipo de análisis.

En las campañas electorales hay que hacer un análisis de datos demográficos, estudiando el nivel de escolaridad, porcentaje de analfabetas en ambos sexos, empleo, vivienda, entre otras cosas.

Es necesario segmentar y diversificar las actividades de la campaña, de ésta manera la presentación del candidato, su forma de hablar, los beneficios que ofrece, sus mensajes de publicidad y actividades promociónales deberán estar conformadas por la estructura socioeconómica del estado y nivel de educación de la gente.

La segunda fuente de información puede ser analizada con campañas anteriores, el análisis de éstos puede hacerse por métodos un tanto sofisticados y suministrar informaciones más relevantes.

La información derivada de el nos da luz con respecto a la tendencia del pueblo hacia cierto pensamiento o doctrina.

También se puede hacer un análisis histórico simple poniendo en evidencia la evolución histórica de las votaciones en la circunscripción considerada en un período de varios años.

3.5) Encuestas

La encuesta es una traducción de las incógnitas del candidato o su mercadólogo. Es una forma de recopilación de datos primarios, datos que no están en manos del mercadólogo, sino que el los necesita para desarrollar los objetivos y planear las actividades de la campaña. Para estudiar el mercado electoral, la encuesta fue aplicada desde antes de La Segunda Guerra Mundial en algunos países occidentales y desde hace cuarenta años en muchos países se emplea para conocer:

1.- Situación y modo de vida de la población.
2.- Actitudes políticas del pueblo.
3.- Temperamentos políticos de los electores.
4.-Actitudes coyunturales sobre la situación y los problemas políticos.
5.- Actitudes ante los partidos (imagen y simpatía).
6.- Actitudes ante los candidatos.
7.- Intenciones de voto.
8.- Actitud después de la elección (imagen y simpatía durante el gobierno del candidato).

Hoy en día existen instituciones especiales para el estudio de mercado electoral mediante la encuesta: Gallup o Lou Harris en estados Unidos y México, la IFOP en Francia y Morris también en México.


3.6) Etapas de las encuestas

Definición del universo.- Conjunto de personas que debe ser estudiado.

La muestra.- La muestra seleccionada sistemáticamente puede representar las opiniones de todo el electorado. El objetivo es asegurar que los resultados de la muestra reflejen con exactitud las opiniones de la mayoría del electorado. El tamaño de la muestra depende de cuanta precisión se busque.

El cuestionario.- Las preguntas incluidas deben estar dirigidas hacia los objetivos que se esperan cumplir con la información que se recave mediante las entrevistas. Todas estas preguntas para ser efectivas deben tener una relación estrecha con lo que vaya ser la táctica, la estrategia y fundamentalmente el mensaje del candidato.

La entrevista.- Puede realizarse por correo, por teléfono o personalmente. 

1. Por correo.- debes mandar una carta con las causas, motivos por los que se solicita la colaboración y la importancia de que se respondan los datos con la confianza de que serán anónimos.

Éste tipo de encuesta tiene una gran desventaja, no es muy confiable ya que no sabes con que sinceridad se contestaron las preguntas, no sabes si la gente le dedicó el tiempo necesario a la encuesta o si la contesto al azar.

2. Por teléfono.-  son adecuadas cuando no se quiere profundizar en el tema. Puedes llegar a un gran número de personas sin embargo tampoco es el método más apropiado ya que no todas las personas tienen teléfono.

3. Personalmente.- obtienes el más alto porcentaje de respuestas y permite controlar el grado de sinceridad, éste método es el más adecuado y confiable, además que permites al encuestado resolver todas sus dudas, la desventaja es que es el más costoso. 

Una vez reunida la información se lleva acabo la tabulación; consiste en la cuantificación de las respuestas, de ésta manera puedes saber el porcentaje de personas que te contestó cada cosa.

Después se hace el análisis e interpretación de los resultados; Éste puede reducirse a la presentación de las proporciones de respuestas que tuvo cada pregunta, o bien, realiza cruces entre datos obtenidos: las categorías de quienes apoyan a cada candidato.

3.7) Tipos de encuestas en las campañas

La encuesta es una herramienta usada en las campañas desde que inicia hasta después que termina, producen indicadores razonablemente precisos de los sentimientos del electorado, los tipos de encuestas son:

a) Encuestas anteriores a la campaña.- Tienen el propósito de obtener indicios acerca de las oportunidades existentes para realizar con éxito una campaña, y recabar información para planeación de la misma.

b) Encuestas de referencia.- trata de ofrecer una foto instantánea y comprensiva del electorado antes que la campaña empiece.

c) Encuestas durante la campaña.- Encuestas que se aplican durante la campaña para saber si la gente sigue firme o cambió de candidato.

d) Sondeos de electores.- Es una manera de identificar y ubicar electores, sobre todo en las campañas pequeñas. Es el sondeo por teléfono o casa por casa con el propósito de definir que postura tiene en relación con el candidato.

e) Las encuestas de panel.- Consiste en organizar un grupo de futuros votantes muestreados que se comprometen a registrar por escrito ciertos datos y a comunicarlos periódicamente a fin de que se pueda analizar la evolución de sus opiniones sobre los temas que interesan a las campañas, identificar variación y conocer las tendencias.

f) Encuestas de seguimiento.- Son las que miden, conforme progresa la campaña, el impacto de las estrategias y sugiere áreas donde procede hacer ajustes.

Encuestas de trayectoria.- usualmente realizadas en los últimos veinte días antes de la elección, mide los efectos diarios de las actividades de la campaña y son una especie de fotografía en movimiento de la culminación.



Las encuestas de trayectoria tienen tres funciones:

1.- Evaluar el impacto de los esfuerzos de comunicación previos.

2.- Evaluar el impacto de la campaña de la oposición sobre los electores.

3.- tomar la decisión final sobre el mensaje y el electorado en los días cruciales.

Estas consisten en entrevistar muestras dependientes de electores con preguntas muy específicas, acerca de la propaganda, los asuntos planteados o los candidatos, durante las 3 últimas semanas de campaña para tener una visión general que facilite la afinación de campaña en los últimos días.

Son de mucha utilidad cuando detectan la existencia de un número de electores que, capaz de determinar el triunfo, tomarán su decisión electoral durante las últimas semanas de campaña.

Las encuestas poselectorales.-  Son utilizadas casi de manera exclusiva por los medios de comunicación, para predecir al ganador antes de que concluya el conteo de votos.

Consiste en entrevistar a la gente inmediatamente después de que ha votado y fuera del lugar de votación.
Han sido utilizadas mayormente en las elecciones presidenciales pues su costo es muy alto.

Redacción de  cuestionarios

El cuestionario es un instrumento de medición de comportamiento, de actitudes u otras características personales de los entrevistados. Es obvio que si el instrumento de medición está mal, el resultado será incorrecto; por ello, si el cuestionario no está elaborado y probado, técnicamente, puede causar dificultades y desviar las estrategias de la campaña electoral.

El cuestionario no es solo un conjunto de simples preguntas, sino un instrumento de medición que debe ser elaborado y supervisado por expertos. Las preguntas del cuestionario deben ser pertinentes, claras y no suceptibles de provocar respuestas erróneas o falsas.

Para la elaboración de un cuestionario hay que seguir los siguientes pasos:

1.- Especificar la información requerida. Es decir, que es lo que pretende saber el candidato, qué quiere y debe conocer él o su mercadólogo para poder generar estrategias adecuadas y eficaces para la campaña.

2.- Determinar el tipo de preguntas y forma de recopilar la información. Según el segmento del mercado electoral que se desea estudiar ( el nivel de educación, ocupación, área de resistencia, entre otras cosas) las preguntas de una encuesta pueden cambiar para que sea comprendido por los entrevistados. Las mismas características pueden influir en la entrevista que se realice personalmente (mediante unos encuestadores bien adiestrados), es decir, cara a cara, por teléfono o por correo.

3.- Determinar el contenido de cada pregunta. Ésta etapa está relacionada con el objetivo en estudio (primera etapa). Es recomendable que el responsable de la redacción del cuestionario, para determinar el contenido de cada pregunta, conteste:

¿Es necesaria tal pregunta?
¿Entenderá el entrevistado la pregunta?
¿Puede el entrevistado contestar la pregunta?
¿Contestará el entrevistado la pregunta?

4.- Determinar la forma de la respuesta. Preguntas cerradas, abiertas, dirigidas, multicotomas, dicótomas.

5.- Determinar la palabra que debe utilizar en cada pregunta. Palabras ambiguas, de doble sentido y difíciles de entender, pueden desviar las respuestas o que el entrevistado evite contestar. Esto implica desperdicio de tiempo y dinero.

6.- Determinar la secuencia de las preguntas. El investigador necesita reconocer inmediatamente el orden en que se presentarán las preguntas; esto puede ser crucial para el éxito de la encuesta.

7.- Evaluar y probar el cuestionario. Finalmente, es necesario probar la validez y confiabilidad del cuestionario antes de ponerlo en práctica. Como se mencionó anteriormente, no es necesario aplicar la encuesta a todos los miembros del mercado electoral, sino sólo a una muestra.
Las técnicas del muestreo permiten estimar los mismos parámetros que los de un censo, es decir, permiten obtenerlos aproximadamente a través de una muestra, si éste reúne las características de una muestra probabilística.

Se deben seguir los siguientes pasos para tomar una muestra para la entrevista:

a) Definir la población.

b) Identificar el marco muestral. El marco muestral se refiere a algunas listas, mapas, número de registro de tarjeta de elector u otras informaciones que sirvan para encontrar un elector x.

c) Elegir el procedimiento. El investigador debe saber de muestreo va a aplicar.

d) Determinar el tamaño de la muestra. El tamaño de la muestra se puede estimar aproximadamente, tomando en consideración el nivel de precisión o de la cantidad de error que sea aceptable y el grado de confianza con el cual el investigador quiere concluir sus resultados.

e) Identificar los elementos de la población. Con los datos de la muestra, se generaliza para todo el mercado electoral.

Validez y confiabilidad de las encuestas

La encuesta sirve para lograr cuatro objetivos en la mercadotecnia electoral: 

En primer lugar, sirven para seguir la evolución de las intenciones de voto durante una campaña; ello permite a los candidatos prever los resultados de la campaña y, llegado el caso, reorientarla a modificar sus estrategias. 

En segundo lugar, por el análisis de las intenciones de voto en función de criterios demográficos, sociales, profesionales, geográficos, entre otras cosas. Indican a los candidatos los segmentos del electorado hacia los que deben concentrar sus esfuerzos.

En tercer lugar, permite conocer las necesidades, aspiraciones, actitudes y comportamiento de los electores para poder generar estrategias adecuadas y ofrecer un paquete de beneficios atractivo al mercado electoral.
Por último, las encuestas sobre las intenciones de voto realizadas fuera de los períodos electorales, permiten a los partidos, y a los políticos, medir los efectos de sus actuaciones y sus tomas de posición sobre su popularidad.


Con la supervisión del proceso de la entrevista se pueden lograr datos bastante valiosos y confiables que permitan al candidato tomar decisiones correctas y lograr los cuatro objetivos antes mencionados.

3.10) Razones por las cuales el resultado de la encuesta puede desviarnos ligeramente

1.-Los resultados de las encuestas electorales, como todas las encuestas, están sujetos a errores estadísticos inherentes a su propia naturaleza, cuya importancia está en función de la dimensión de la muestra.

Si el porcentaje de error es muy pequeño, puede ser controlado, pero nunca se pueden estimar las características del mercado electoral en su totalidad con una muestra de 100% de precisión.

2.- Un importante número de personas entrevistadas, que puede variar según los casos, de un 15 a un 30%, se rehúsan responder a las preguntas sobre sus intenciones de votar. Con todo rigor, en los informes de los resultados de la entrevista, sería necesario siempre mencionar el porcentaje de los que no responden, es decir, cuyas intenciones son desconocidas.

3.- Cierto número de personas no contentas con disimular su intención de voto o su opinión, la deforman voluntariamente.

La ciencia y la metodología han avanzado tanto que muchos problemas son controlables y los resultados de estas encuestas son valiosas para el candidato. De hecho a través de las encuestas es la única forma de medir las actitudes, comportamientos e intenciones de los electores y la aplicación de éstas técnicas tienen una gran aceptación en los países demográficos.

Tesis Aida Capitulo 4

LA  INVESTIGACIÓN  DE  MERCADO  ELECTORAL

El estudio de mercado electoral es la base del éxito de un programa de mercadotecnia electoral; necesita mucho cuidado, poder creativo y conocimiento tanto en metodología como en modelos matemáticos y estadísticas avanzadas, para análisis e interpretación de los datos recopilados.

El estudio del mercado electoral necesita más que estadística descriptiva (media, mediana, desviación estándar, varianza,) o sumar, restar y elaborar porcentajes; se debe aplicar análisis multivariado para evaluar e interpretar. Es importante el cuidado especial de esta etapa, ya que cualquier error nos llevará a desarrollar estrategias equivocadas en la campaña electoral. A continuación se explican los pasos de la investigación electoral.

Análisis

Se lleva a efecto un estudio o diagnóstico, de la situación actual del partido en el mercado político, así como las causas que determinan esta situación.

Se investiga la situación interna como externa de los aspectos que sean relevantes al partido. Se tienen los siguientes elementos a considerar.

La división electoral

La unidad de análisis más relevante para un candidato está sumamente determinada por el nivel de elección y por la magnitud del electorado.

b) Análisis geográfico de la división electoral

El uso adecuado del tiempo del candidato es uno de los principales problemas en toda campaña, el contacto cara a cara del candidato con el electorado no puede ser sustituido por completo. Por eso se trata de ahorrar tiempo dedicado a la transportación con base en el conocimiento de la ubicación, adyacencia, medios y tiempo de acceso a las diferentes zonas que puede comprender el recorrido del candidato.

Las divisiones y subdivisiones electorales pueden ser urbanas, suburbanas, rurales o mixtas; planas o montañosas y con barreras físicas como desiertos, ríos o lagos. Asimismo, pueden tener accesibilidad rápida y fácil por carretera o requerir el uso de otros medios como avión o helicóptero.

En general, hay que identificar las actividades del candidato y de la campaña que pueden ser afectados por consideraciones geográficas. Por ejemplo: la gira, los tiempos y costos de transporte y comunicación; la propaganda debido a la heterogeneidad y tamaño de las zonas; las coberturas de los medios de campaña como teléfono, correo, radio y televisión; la organización territorial de la campaña que puede reducir el tiempo de viaje, el establecimiento de cuarteles regionales para reducir costos y enfocar asuntos de interés regional, entre otros.

Todo el material recabado al respecto será un insumo importante del plan de la campaña, pues establece los límites físicos de su desarrollo.

c) Análisis demográfico

El análisis demográfico intenta identificar, mediante características registradas en el censo, los principales intereses de la  gente y su receptividad a determinados mensajes; su objeto es desarrollar una estrategia congruente que destaque los intereses compartidos por la mayoría de la población e ignore los no compartidos; al mismo tiempo sirve para verificar si los competidores están en contradicción con esta mayoría y, dado el caso, exponer ésta diferencia del oponente con el electorado.

Se ponen en categorías las áreas geográficas, por características sociales y demográficas de sus residentes.

También se determinan los asuntos de mayor interés, alrededor de los cuales deben desarrollarse los temas y mensajes de campaña.

d) Análisis de estadísticas electorales

El análisis de las estadísticas electorales pretende definir blancos para reducir el número de electores en que se debe concentrar la campaña. Se trata de definir objetivos para cada una de las subdivisiones determinadas y, al hacerlo, tener la capacidad para concentrar específicamente los recursos de la campaña en los electores por subdivisión, en donde el contacto directo puede ser mayor. Es por eso que se hace la segmentación, así como se hizo mención.

Para poder llevar acabo una campaña efectiva es necesario que se haga éste análisis y de ésta manera ahorrar tiempo, así se sabe a donde y a quienes se van a dirigir.

4.2) Previsión de votos a obtener

 El partido deberá dar cifras de previsión de votos tanto globales como de partido político, basados en los métodos provisionales clásicos y, sobre todo, en los estudios de mercado que deberán realizarse, en especial, durante el período que dure la campaña electoral, así como prever todo tipo de situaciones contrarias a los planes y como superarlas.

Para poder aumentar el número de votos se aplican diferentes estrategias para solicitar el voto como:


Solicitud personal del voto

Se trata de solicitar el voto casa por casa mediante voluntarios que actúen en representación del candidato. Puede hacerse  de diferentes formas, la completa y efectiva consiste en una breve conversación del voluntario con el elector, mediante la cuál aquél solicita el voto y, si es el caso, obtiene información acerca de si éste apoya al candidato, está indeciso o en contra.

Solicitud del voto por teléfono

Se trata de comprometer a los electores mediante una conversación y dar, de manera directa y amistosa, respuesta a sus preguntas. La ventaja es que el solicitante puede comunicarse con más electores que si lo hace casa por casa.

c) También se lleva acabo persuasión y disuasión por correo.

Consiste en dirigir cartas y literatura a los electores indecisos, identificados como blanco por la campaña, a quienes por alguna razón se considera posible persuadirlos a favor del candidato o disuadirlos si apoyan a los opositores.

4.3) Promoción del voto

Es el esfuerzo para garantizar que los electores que apoyan a un candidato voten realmente por él. Se basa en el hecho de que ganar no significa tener el mayor número de simpatizantes en la división electoral, sino el mayor número de votos en las urnas. Se trata, entonces, de asegurar que los simpatizantes que realmente votan, hagan ganar al candidato, aun en el caso de que la mayoría de los electores en la división electoral apoye a algunos de sus oponentes, ya que esta mayoría puede ser derrotada por no hacer efectivo su sufragio en número suficiente en las casillas de la votación.

La promoción del voto no debe comprender toda la división electoral, sino sólo las zonas históricamente favorables al partido del candidato, o bien concentrarse en los electores que previsiblemente si votarán y que lo harán en su favor.

Durante la jornada electoral también se debe hacer promoción al voto.

La campaña se extiende hasta el día de la elección, para culminar el esfuerzo de promoción del voto con una jornada agotadora.

Una vez que se llevan acabo todas estas actividades se sabe como piensa el electorado y así saber si a favor de quien está el electorado.

  Es necesario aplicar encuestas en diferentes etapas de la campaña para así saber si la gente sigue firme o ya cambió de candidato.

Determinación de los objetivos 

Se debe analizar los puntos débiles y fuertes del partido con respecto a otros, pronosticar las evoluciones siguientes a la situación actual, la ejecutiva debe decidir hacia donde quiere ir y que es lo que debe conseguir: los objetivos del plan de marketing político se formulan para las siguientes actividades principales:

-Objetivo general.- Para poder llevar acabo la campaña debemos tener muy claro, ¿Qué es lo que se quiere lograr? ¿A dónde se quiere llegar? Ese será el objetivo general, por ejemplo. Ganar  las elecciones.

Los objetivos de la investigación de mercados también es necesario trazarlos, es decir, saber para que se está haciendo toda la investigación, a través de un estudio documental, aplicación de encuestas, grupos de enfoque, entre otros y de esa manera obtener los resultados deseados.

Objetivos para la captación de votos, se fijan cuantos son los votos que se quieren  obtener y lograrlo para así ganar las elecciones.

Objetivos para propaganda, decir que se quiere lograr con la propaganda y obtenerlo, un ejemplo sería que el nombre del candidato permanezca en la mente del elector.

Objetivos para candidato y partido, definir a donde va a llegar  el candidato, cual es su meta y de la misma manera del partido.

Determinación de estrategias

La estrategia representa las órdenes de marcha para los distintos elementos de la operación de marketing político, es un puesto fundamental, puesto que sin programas de acción que los respalden, los objetivos no tienen ningún significado.

La estrategia básica de toda campaña consiste en controlar el debate, es decir, en determinar el campo donde se liberará la batalla, mediante la imposición de los temas que definan la elección y forzando a los opositores a debatir sobre temas que obviamente son aquellos en los que el candidato propio puede desplegar todas sus capacidades con ventaja.

De acuerdo con las características del electorado que integre la coalición ganadora prevista en el plan de campaña, se pueden distinguir algunas líneas generales para definir el tipo de mensajes más adecuado para cada situación.

Si el electorado está dividido a lo largo de líneas partidistas, la estrategia básica para quien tiene la mayoría es destacar los llamados del partido y restar importancia a las cualidades personales, calificaciones y problemas que pueden dividir el apoyo de los grupos. En contraste, el candidato de la minoría resalta que lo que cuenta es “el hombre, no el partido”, a la vez plantea algún problema que pueda traer a su campo a los votantes de oposición.

Si las líneas partidistas no están claramente definidas y hay escasa identificación partidaria, la estrategia debe incluir llamados específicos a los grupos principales de electores. El problema es diseñar un mensaje que, con ser atractivo para los no comprometidos, pueda enajenar a los leales. Por consiguiente, los llamados a los comprometidos corren siempre el riesgo de mover al candidato de su base de apoyo original.

En cualquier campaña los electores mismos se dividirán relativamente temprano en dos grupos. Un grupo tendrá una visión firme del partido o candidato que tiene su apoyo; el segundo grupo tendrá poco interés y visiones endebles acerca de la elección. Se tiene que diseñar un mensaje para llamar a ese grupo de desinteresados e indecisos. Se trata de encontrar la base para persuadirlos a apoyar al candidato.

Con los electores abstencionistas, que se sienten impotentes porque creen que su voto no tiene efecto en los acontecimientos políticos, el candidato debe destacar que busca la restauración del poder de los ciudadanos; si piensan que las elecciones no tienen sentido porque todos los candidatos son iguales, el candidato debe distinguirse de su oponente y proporcionar el tipo de información que ele elector desea sobre la campaña; si los abstencionistas consideran que los políticos son corruptos y sólo buscan su beneficio personal,  la estrategia debe resaltar los antecedentes “ciudadanos” del candidato y su eficiencia como hombre de negocios, ingeniero, militar o lo que sea, además de alejarse de su partido, se trata de que voten por un candidato que crean que puede ser diferente. Debe destacarse la personalidad y el estilo sobre la experiencia política.

Los temas de campaña, no el  mensaje, pueden ir variando para mantener el interés del electorado de acuerdo con los intereses de los grupos considerados blanco y los acontecimientos que sucedan durante el desarrollo de la campaña. Asimismo, los temas pueden ser utilizados para estimular la cobertura periodística de las actividades del candidato.

Los candidatos que intentan hacer de un problema o asunto político parte de su campaña, deben asociar este asunto con el candidato, el puesto y con consecuencias importantes para los electores. Para facilitar la comunicación se buscan símbolos atractivos, claros y bien conocidos por diferentes tipos de elector, de modo que les sirvan como atajos informativos en los problemas más abstractos.

Las campañas pueden incrementar la importancia de un asunto para los electores aumentando la importancia percibida del asunto o problema; para ello tiene que fortalecer la conexión entre el asunto y el puesto, y poner el énfasis en las diferencias percibidas entre los candidatos acerca del asunto en cuestión.

Puesto que la campaña es una metáfora del mensaje, debe cuidarse la manera como es percibida por los electores y los medios de comunicación masiva.

Los incidentes negativos en el desarrollo de la campaña se vuelven importantes sólo cuando se vinculan con muchos otros incidentes e intereses relacionados. Hay que aquilatarlos en su justa dimensión y no sobrerreaccionar.




Plan de acción

La fijación de los planes de acción es equivalente a la determinación de tácticas a seguir. En ésta fase se definen las acciones específicas que van a realizarse en cada una de las funciones que componen el marketing del partido, debe estar documentado con:

Las etapas de planeación que serían las siguientes:
1.- Determinar el público meta.

Detectar las expectativas de los diferentes públicos para poder dirigirse a cada una con una mezcla adecuada de herramientas.

2.- Determinar los objetivos específicos de la campaña.

Precisar el objetivo general y los específicos de la campaña o estrategia. Muchas veces las directrices básicas se encuentran en los principios y estatutos de la organización, o en la filosofía que el personaje tiene planeada para su campaña.

3.-Determinar el presupuesto.

El presupuesto vincula los objetivos con las decisiones sobre los medios, el mensaje y el control.

4.- Determinar la estrategia de medios de comunicación.

La estrategia de medios es la base para elegir, son las características del público meta, los objetivos de la campaña y el presupuesto, los que determinan la estrategia por seguir. Los medios que se usarían están determinados por:

-    Disponibilidad en el mercado
El producto o servicio en sí mismo
Hábitos del público meta

5.- Determinar el mensaje.

Tomar en cuenta las motivaciones del cliente, el modo de difusión de la imagen, los criterios sobre los cuales evaluará el cliente y el posicionamiento del producto.

Control del plan


En todo plan de marketing político es necesario establecer un adecuado sistema de control que asegure la ejecución óptima de cada una de las actividades que lo compongan.